La necrópolis de Santa Eulalia, otro recurso turístico para Rioja Alavesa

10 abril, 2018

El yacimiento arqueológico tiene al menos 13 sepulturas que datan del siglo X

La Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco van a desarrollar y promocionar la necrópolis de Santa Eulalia como recurso turístico. Este yacimiento arqueológico, ubicado en el municipio de Navaridas, tiene al menos trece sepulturas antropomórficas del siglo X, aproximadamente.

Con su reconversión al ámbito turístico, la necrópolis formará parte del patrimonio y actividades de la Rioja Alavesa. El objetivo a medio plazo es que esta región sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco, como Paisaje Cultural.

necropolis santa eulalia alavaEl pequeño municipio alavés de Navaridas, con menos de 300 habitantes, también tiene otro yacimiento arqueológico. El Poblado Alto de Castejón fue ocupado hace 3.000 años y cuenta con un centro de interpretación en el propio pueblo.

La diputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, visitó ayer la necrópolis para conocer sus características. Para convertirlo en reclamo turístico, habría que completar la necrópolis con algunos elementos, como paneles y señales informativas.

“La Diputación y el Gobierno Vasco vamos a estudiar distintas fórmulas para impulsar y desarrollar la necrópolis de Santa Eulalia como recurso turístico a través de nuestros programas de inversiones en infraestructuras turísticas. El siguiente paso será su incorporación a las herramientas de promoción de ambas instituciones, como un portal web o material promocional,” ha explicado Cristina González.

La necrópolis puede formar una ruta arqueológica junto con el poblado de la Hoya y los lagares rupestres

La visita de la diputada forma parte del recorrido que está realizando para conocer los recursos turísticos que poseen los municipios y comarcas de Álava, con vistas a mejorar o crear iniciativas que impulsen la llegada de turistas a la provincia.

La necrópolis de Santa Eulalia puede ser uno de los elementos que formen una ruta de contenido arqueológico en plena Rioja Alavesa, junto con el poblado de La Hoya y los lagares rupestres.