¿Por qué no hay que alimentar a las palomas?
El Ayuntamiento instalará señales en parques para recordar que está prohibido dar de comer a las palomas
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha iniciado una campaña para sensibilizar a la población sobre la alimentación de las palomas. Tras detectar que algunas zonas de la ciudad tienen sobrepoblación, el Consistorio trabaja para equilibrar la cantidad de ejemplares en la ciudad, animando a la ciudadanía a no alimentar a las palomas.
"Esta campaña tiene un objetivo claro: reducir la disponibilidad de alimento que tienen las palomas en el municipio", ha asegurado la concejala de Salud, Livia López. Así, han titulado esta campaña 'No las alimentes porque no lo necesitan'.
López ha asegurado que todo el mundo ha podido contribuir a esto alguna vez. "No recoger la comida que se cae al suelo, darles unos gusanitos con txikis... todos podemos haber contribuido en algún momento a ello", ha destacado Livia López.
Es por esto que la campaña se centra en dar algunas recomendaciones para que la población de Vitoria-Gasteiz contribuya lo menos posible en la proliferación de esta especie.
No alimentar a las palomas
Las palomas se alimentan de forma natural, y no necesitan de la colaboración humana. "Todo lo que les damos las personas es alimentación no saludable para ellas. Esto produce que la salud de las palomas sea peor... Y también multiplica el número de puestas. Algo que conlleva sobrepoblación", ha recordado Ana Bazterrica, jefa de servicio de salud pública.
Por ello, es "muy importante" que todas las personas de la ciudad colaboren en el mismo sentido. No solo no dando de comer a las palomas, sino también cerrando bien las bolsas de basura o recogiendo los alimentos que se caen en la calle.
La campaña también incluye recomendaciones respecto a las edificaciones. "Los edificios se pueden convertir en palomares", asegura Bazterrica. Por ello, recomiendan los espacios más abiertos de los edificios para evitar el acceso. También poner barreras para evitar que se posen y pongan nidos.
Se repartirán trípticos e instalarán señales en parques para evitar que se dé comida a las palomas
Para esta concienciación, el Ayuntamiento repartirá trípticos primero en parques y jardines del centro y después en la periferia. Además, también se instalará cartelería en los edificios municipales y se proyectarán anuncios en las pantallas de estaciones y autobuses.
Además, los parques tendrán nuevas señales que indicarán, precisamente, la prohibición de alimentar a las palomas. Y es que esta acción no solo no está recomendada, sino que también está prohibida. La ordenanza municipal sanciona con hasta 750 euros esta acción, aunque la concejala, Livia López, ha asegurado que el objetivo de esta campaña no es el de poner multas, sino el de la concienciación.
Recomendaciones que también han publicado en la web municipal:
Molestias e insalubridad
"La presencia de palomas es síntoma de que tenemos una ciudad saludable", ha recordado Ana Bazterrica. "Pero la sobrepoblación puede dar problemas. El incremento de excrementos y plumas puede ocasionar insalubridad. También daños sobre los edificios, porque los excrementos de las palomas son muy corrosivos. También pueden transmitir enfermedades".
Actualmente, Vitoria-Gasteiz tiene más de 5.000 palomas en sus calles. Pero no todas las palomas se reparten por igual en el municipio. Hay una media de 198,45 ejemplares por kilómetro cuadrado en todo Vitoria.

Mapa de población de palomas en Vitoria-Gasteiz.
Y, sin embargo, en 9 zonas la tasa es de más de 500 ejemplares, cuando el umbral aceptable por los servicios profesionales del sector se establece en 400 ejemplares. Hay también 15 puntos de riesgo higiénico sanitario en el que hay factores que favorecen la proliferación de las palomas.
Son los resultados de un estudio realizado el año pasado, y que también concluyó que la disponibilidad de alimentos y de cobijo eran la causa de la proliferación de la especie. Tras este estudio, el Ayuntamiento puso en marcha un plan para intentar acabar con esta sobrepoblación.
Se han instalado dispensadores de maíz para analizar cómo actúan las palomas
Así, durante los últimos meses, el Ayuntamiento ya ha comenzado, entre otras acciones, a hacer una prueba piloto con pienso. Se trata de dos dispensadores en la parte alta de la Catedral Nueva y en San Prudencio. Unos dispensadores que tienen un sistema de control de video, y que graba cada vez que se dispensa el maíz. De esta manera, se recogen datos para ver cuántos ejemplares consumen de ese maíz y en qué cantidad.
También se están haciendo otras acciones como analizar la salud de las palomas o crear puntos de captura selectiva, para comenzar a reducir la población en los puntos con más palomas de Vitoria-Gasteiz.
noticia anterior

Un vehículo choca contra una señal de la cuneta en la carretera a Zaldiaran
Una furgoneta bloquea el paso de un bus de Tuvisa en Heraclio Fournier
noticia siguiente

La incidencia y los ingresos por coronavirus aumentan en mayores de 60 años
El aumento en la incidencia de las personas mayores coincide con la gripalización del covid