Nuevo mural en la puerta de entrada a Coronación
"Errota zaharra - Errota berria" ya luce en la fachada de Eulogio Serdán 4
La fachada del portal número 4 de la calle Eulogio Serdán, entre la Parroquia de Coronación y el Centro Cívico Aldabe, cuenta con un nuevo mural ejecutado por Verónica Werckmeister. Una idea de la sociedad pública Visesa y vecindario de dicho portal.
Cuando en el año 2016 se lanzó el proyecto de rehabilitación energética SmartEnCity, la sociedad pública Visesa (Vivienda y suelo de Euskadi S.A) buscó involucrar a residentes del barrio de Coronación para avanzar en el proceso de co-creación y comunicación del proyecto. Desde el primer momento, el vecindario de Eulegio Serdán 4 se comprometió con él y colaboraron activamente en su difusión permitiendo colocar una lona explicativa en la fachada de su edificio y participando en diferentes eventos.
Fueron también estos vecinos quienes plantearon la idea de realizar un mural en su testero que sirviese en primer lugar para eliminar y evitar nuevas pintadas y graffitis. Pero también es un mural que actúa como "entrada" al barrio de Coronación.
"Desde Visesa consideramos muy positiva esta propuesta y, dado que esta comunidad es la primera en participar en el proyecto, decidimos aceptar la iniciativa y comprometernos a ejecutar el mural que hoy luce terminado".
Varios artistas presentaron sus ideas a los vecinos y vecinas explicando tanto su tipo de trabajo como su metodología de participación en el diseño, y fueron los residentes quienes se decantaron por el proyecto de Verónica Werckmeister, sobre todo por su metodología participativa. Los vecinos querían contar con un mural vinculado al barrio, "que sea un mural de Coronación y que no pueda estar en otros lugares".
"Errota zaharra - Errota berria" es un mural ejecutado durante tres semanas, realizado de la mano de Visesa y en el que han trabajado en colaboración vecinos de Eulogio Serdán 4 y la muralista Verónica Werckmeister. También ha particiapro el alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Euskadi – IDArte. También se ha tenido en cuenta a la Asociación de Vecinos Errota Zaharra y al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Durante los meses de febrero y marzo de 2020 y bajo la dirección de Verónica Werckmeister y la coordinación con la dirección académica de IDArte, se impartieron tres Master Class a alumnado de 2º curso de Ilustración. Clases que dieron como resultado un primer boceto del mural, a partir del cual, la muralista Verónica Werckmeister colaboró con los vecinos hasta el diseño final. "Ha sido una participación muy interesante en la que se han aportado ideas y conceptos relacionados con el barrio", apuntan desde Visesa.
En este nuevo mural de Coronación, al que también se conoce como Errota Zaharra (molino viejo), se hace referencia al molino que antes había en el barrio, uno de los cuatro con los que contaba la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, al barrio también se le ha conocido como el campo de los sogueros. A medida que el trabajo avanzaba se fueron incorporando detalles y conceptos que relacionasen el mural con su ubicación. Para el mural se han utilizado pinturas al silicato por tener una mayor durabilidad y un menor mantenimiento,
Por otro lado, se quería vincular el mural con el proyecto de innovación SmartEnCity, reflejando el cambio que se está produciendo en el barrio, de ahí el nombre del mural “Errota Zaharra – Errota Berria”. Este concepto se refleja a través de las personas jóvenes, siempre teniendo en cuenta que fuera incluyente con niños, niñas, y personas de diferentes edades. Por último, el trabajo conjunto de la comunidad de propietarios y propietarias y de Visesa se refleja en el abrazo.
noticia anterior

Arremete contra Policías que le pillaron en una infracción de tráfico
En el vehículo viajaban personas con numerosos antecedentes
noticia siguiente

Comisión de Blusas y Neskak: "El día 24 y 25 se hizo muy bien, esperamos que en fiestas siga así"
Sergio González, Presidente de la Comisión de Blusas y Neskas, hace un llamamiento al respeto y a la solidaridad ante la ausencia de las fiestas de La Blanca