Un urbanismo más ecológico para Vitoria-Gasteiz
El Ayuntamiento adaptará su urbanismo a la sostenibilidad que reclaman los objetivos
Las ciudades son responsables de gran parte de la contaminación del planeta. La ciudad ha sido hasta ahora un problema para el Medio Ambiente, pero también puede ser una oportunidad. Y en busca de esta oportunidad Vitoria-Gasteiz ha firmado hoy la Carta de Urbanismo Ecosistémico.
Este plan busca "encontrar las soluciones a un mundo más sostenible y más justo", ha asegurado Gorka Urtaran. Para ello Vitoria-Gasteiz se adhiere a un plan que marca 45 retos para hacer de Vitoria-Gasteiz una ciudad más sostenible. Varios de estos retos ya se han cumplido en Vitoria-Gasteiz, pero en otros aún es necesario profundizar.
El alcalde ha anunciado hoy que la revisión del urbanismo de Vitoria-Gasteiz tendrá en cuenta estos 45 indicadores: “Vitoria-Gasteiz se adhiere a este modelo de reorganizar las ciudades por su compromiso con la sostenibilidad y con la mejora de la calidad de vida".
"Ahora estamos en plena revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad y es el momento clave para replantear qué modelo de ciudad, en todos los niveles, queremos construir a futuro. Defendemos una ciudad compacta, cohesionada socialmente y eficiente", ha destacado el alcalde.
El alcalde Gorka Urtaran, el presidente de la Fundación CONAMA, Gonzalo Echagüe, el director de la Agencia de Ecología Urbana, Salvador Rueda y el concejal de Urbanismo José Manuel Calvo han rubricado la carta esta mañana en el Congreso Nacional de Medio Ambiente
Vitoria-Gasteiz es, junto a Palma y Madrid, uno de los primeros ayuntamientos en sumarse en el Estado a esta estrategia de transformación de las ciudades del futuro, pensando en un nuevo urbanismo de ciudades más sostenibles que posee dos herramientas para ordenar el territorio: el urbanismo de tres niveles (altura, superficie y subterráneo) en los que se pueden distribuir los usos que actualmente en un plan urbanístico se destinan en superficie y la supermanzana, modelo en el que precisamente Vitoria-Gasteiz fundamenta su nuevo plan de movilidad.
- ¿Qué indicadores se medirán?
Desde la densidad urbana de viviendas, la calidad del aire o la percepción espacial de verde urbano en el espacio público, pasando por la proximidad a redes de transporte alternativo al automóvil, las operaciones de carga y descarga fuera de calzada, el equilibrio entre actividad y residencia, el consumo energético, la suficiencia hídrica, la emisión de gases de efecto invernadero, la gestión de residuos, el índice de abundancia de aves en la ciudad, la densidad de árboles por tramo de calle, las características de la población, o la eficiencia del sistema urbano, entre los 44 medidores que determinarán el grado de acomode del plan general a un modelo sostenible.
noticia anterior

850 niños y niñas de Álava necesitan juguetes nuevos por Navidad
La campaña pretende recolectar 1.700 juguetes que no sean bélicos ni sexistas
noticia siguiente

La huelga de los profesores concertados cumple un año con una nueva movilización
Mañana viernes hay una manifestación en Vitoria-Gasteiz desde la Plaza Bilbao, a las 11:30