Ordoñana: tierra de historia y campos de cultivo

29 junio, 2025

El concejo se ubica en una zona estratégica de la Llanada Alavesa

El concejo de Ordoñana se encuentra a 600 metros de altitud y pertenece al Municipio de San Millán/Donemiliaga.

Se sitúa en la parte nororiental de Álava, a 4 kilómetros de Agurain y a 29 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

Ordoñana está en una zona estratégica de la Llanada Alavesa, a medio camino entre Zalduondo y Agurain.

Pueblos de Álava: Ordoñana

El concejo limita con pueblos como Zalduondo, Luzuriaga, Mezkia y Zuazo de San Millán

⛪️Nombre:Ordoñana

🏘Población:45 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de la Llanada Alavesa

🏞¿Qué ver?:Balsa de Riego de Ordoñana, Ermita de San Millán, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Ordoñana

Ordoñana, Erdoñana en euskera, cuenta con un interesante legado histórico.

La historia de este concejo de la Cuadrilla de la Llanada Alavesa ha viajado en paralelo a las rutas comerciales y de peregrinación que han atravesado Álava. El Camino de Santiago cruza sus calles.

Muy cerca de Ordoñana se encuentra una balsa de riego que es utilizada por diversas aves nidificantes. Entre ellas la focha común y el ánade azulón.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La capital del Municipio de San Millán/Donemiliaga cuenta con 45 habitantes

En 1996 el municipio, del que Ordoñana es su capital, adoptó su actual denominación bilingüe oficial de San Millán/Donemiliaga.

Hoy, según datos de Eustat, Ordoñana cuenta con 45 habitantes. De ellos, 26 son hombres y 19 mujeres. El 44% tienen entre los 20 y los 64 años.

Galería de Fotos de Ordoñana

Pincha en las fotos para verlas más grandes y utiliza las flechas para verlas todas:

Toponimia

El nombre del concejo aparece como Erdongana en el documento de la Reja de San Millán del año 1025. Como Herdoñana en otro de 1212, como Herdonana en uno del año 1332, como Erdoñana en un documento del 1563 y como Herdoinianaen en un documento del año 1652.

Pueblos de Álava: Ordoñana

Ordoñana, oficialmente Ordoñana/Erdoñana, pertenece a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa

Historia de Ordoñana

La historia de Ordoñana ha viajado en paralelo a las rutas comerciales y de peregrinación que han atravesado la provincia. El nombre de la localidad aparece mencionado en el documento de la Reja de San Millán, del siglo XI.

En el año 1332 paso a formar parte de la Villa de Salvatierra, a raíz de la Voluntaria Entrega impulsada por el rey Alfonso XI, población con la que mantuvo históricas tensiones. Ordoñana también fue cabeza de la Hermandad de Egilaz, origen del actual Municipio de San Millán/Donemiliaga.

Pueblos de Álava: Ordoñana

Actual sede del Ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga

Esta histórica importancia derivó en la existencia del linaje de la Casa de Herdoñana. Una familia emparentada con los Guevara y los Ocáriz, que prosperó de manera muy notable y que dejó una profunda huella en el patrimonio del concejo.

En Ordoñana también aparecieron restos arqueológicos de la última fase de la Edad de Hierro. Entre ellos, un ídolo de hueso que se encuentra en el Museo de Arqueología de Álava.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La Casa de Herdoñana es una construcción del Siglo XVII

Balsa de Riego de Ordoñana

La Balsa de Riego de Ordoñana se encuentra muy próxima a la localidad y a escasos metros de la Ermita de San Millán.

La balsa de riego limita con la parte occidental del robledal-isla de Ordoñana y en su margen más próximo al bosque presenta un talud de suave pendiente. Cuando el nivel de la balsa es más bajo, se forma en ella una pequeña isla de lodo que es utilizada por diversas aves nidificantes. Entre ellas la focha común, la gallineta común, el zampullín común y el ánade azulón.

En época de migración las especies aumentan, habiéndose citado en la zona: cuchara común, garza real, somormujo lavanco y cormorán grande.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La balsa de riego de Ordoñana se encuentra muy cerca de la Ermita de San Millán

La importancia de las balsas de riego

Aunque en su origen las balsas de riego se construyeron como almacén de agua, actualmente sirven de refugio para muchas especies faunísticas. Tal es su importancia para la conservación de la naturaleza que gran parte de ellas están incluidas en el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco.

Estas balsas cumplen para el ecosistema funciones similares a las que antaño cubrían los humedales naturales.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La balsa de riego de Ordoñana a vista de pájaro

Ermita de San Millán

La Ermita de San Millán se encuentra a las afueras Ordoñana, al borde del Camino de Santiago y junto a la carretera que une este concejo del Municipio de San Millán con Zalduondo.

Es una construcción medieval, que fue reconstruida a finales del siglo XVII y que fue sede de las Juntas de la Hermandad de San Millán, origen del actual ayuntamiento de San Millán.

De planta rectangular presenta una cabecera destacada donde se encuentra integrado el presbiterio, que posee una pequeña ventana saetera. La cubierta es a cinco aguas y está coronada por una humilde espadaña que alberga una campana, rematada con una pequeña cruz.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La Ermita de San Millán se encuentra junto a la carretera que une Ordoñana con Zalduondo

La entrada principal presenta una puerta adintelada coronada por un imponente escudo barroco de Castilla y León realizado en el siglo XVII. El hecho de que el escudo se estableciese en la fachada de la ermita puede deberse al papel que jugó el templo como sede la de Hermandad de Egilaz.

En su interior guarda un retablo del siglo XVIII y una imagen de su titular, San Millán Matamoros, que aparece representado en plena batalla de Simancas.

Pueblos de Álava: Ordoñana

El templo se encuentra en un altozano, a 500 metros de Ordoñana

El origen del Municipio de San Millán/Donemiliaga

El origen del Municipio de San Millán se encuentra en la Hermandad de Egilaz, a la que pertenecían la mayor parte de los pueblos que conforman en la actualidad el propio municipio, y tiene su origen en la Edad Media. Las hermandades alavesas eran agrupaciones de pequeñas aldeas que fueron creándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV y que se juntaban para defender sus intereses y protegerse mutuamente.

Cada uno de los pueblos que la conformaban nombraba a un diputado para que en su representación acudiera a la junta que se celebraba una vez al año, por San Miguel y en la Ermita de San Millán de Ordoñana. Las hermandades alavesas normalmente tomaban el nombre de la población más importante entre las que conformaban la misma, la de Egilaz en este caso.

Con el tiempo y debido al lugar dónde se celebraba la junta, en la Ermita de San Millán, la Hermandad pasó a denominarse 'Hermandad de Egilaz y Junta de San Millán' o 'Hermandad de San Millán'.

La de Egilaz fue una de las catorce hermandades que se agruparon para formar la provincia de Álava.

Pueblos de Álava: Ordoñana

Un escudo barroco corono la entrada principal de la Ermita de San Millán

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Ordoñana

La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción del siglo XVI. Su cabecera recta aloja el retablo y los grandes contrafuertes, desde el exterior, anuncian unas imponentes bóvedas.

En el pórtico aparece una notable portada medieval que podría fecharse a finales del XII o principios del XIII. Se compone de cinco arquivoltas en cuyas dovelas aparecen rostros enigmáticos de difícil interpretación, algunos de ellos desdibujados bajo numerosas capas de pintura.

La capilla lateral de los Ordoñana recoge una notable escultura en piedra del círculo de Pedro Ruiz de Ordoñana. La de los Ordoñana fue la familia que se encargó de financiar buena parte de las obras del templo.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La iglesia actual está construida sobre los restos de una iglesia románica anterior

El Camino de Santiago a su paso por Ordoñana

La pequeña localidad de Ordoñana ha recibido históricamente a peregrinos que atravesaban Álava realizando el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago vasco del interior alcanza este concejo del Municipio de San Millán tras cruzar la Sierra de Aizkorri-Aratz y atravesar el Túnel de San Adrián procedente de Gipuzkoa.

La ruta Jacobea se adentra en Álava a través del Túnel de San Adrián, una gruta excavada en roca por la acción del agua y del paso del tiempo. Una vez superado y enfilada la calzada medieval, el camino se adentra en la Cuadrilla de la Llanada Alavesa y transcurre por las localidades de Zalduondo, Ordoñana, Agurain, Gazeo, Ezkerekotxa y Elburgo antes de llegar a Vitoria-Gasteiz.

Pueblos de Álava: Ordoñana

El Camino de Santiago llega a Ordoñana desde el Túnel de San Adrián

Museo Etnográfico Agrícola

De manera modesta Ordoñana exhibe en uno de sus parques una pequeña colección de maquinaria agrícola antigua.

Junto al Polideportivo de Oroñana se encuentran tres máquinas agrícolas siendo la 'Trilladora de Galarreta' la gran protagonista.

La Trilladora de Galarreta

La 'Trilladora de Galarreta' comenzó a trabajar en la localidad navarra de Viana y un año después se trasladó a Galarreta, Álava. Esta trilladora es un modelo fabricado por la empresa alavesa Ajuria S.A.

Dejó de funcionar en 1963, cuando comenzaron a generalizarse las primeras cosechadoras automotrices. El vecino de Galarreta, Francisco Sáez de Adana, la cedió en 2006 al Ayuntamiento de San Millán.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La Trilladora de Galarreta se encuentra expuesta en Ordoñana

Rutas desde Ordoñana

A Ordoñana, llegan viajeros y viajeras que hacen el Camino de Santiago y excursionistas en bicicleta de montaña que realizan la Gran Ruta Cicloturista por la Llanada Alavesa.

A su vez, este acogedor concejo también sirve como punto de partida para interesantes paseos que nos dirigen a localidades cercanas como Zalduondo, Mezkia y Luzuriaga entre otras.

Pueblos de Álava: Ordoñana

La Gran Ruta Cicloturista por la Llanada Alavesa es un recorrido que consta de 120 kilómetros

Ordoñana - Zalduondo

Descubrir el entorno de Ordoñana a través de caminos rurales es sencillo. En esta ocasión, os proponemos acercarnos a la localidad de Zalduondo desde Ordoñana visitando antes tanto su Balsa de Riego, integrante de la Red Natura 2000, como la Ermita de San Millán, un sencillo edifico que surgió como punto de reunión anual de las Junta de la Hermandad de Egilaz.

Para llegar a la Balsa de Riego desde Ordoñana tomaremos la carretera A-3018, una vía poco transitada por la que caminaremos durante 500 metros. Alcanzaremos un cruce de caminos y tendremos ante nosotros la Ermita de San Millán, más a la derecha se encuentra la Balsa de Riego de Ordoñana, su visita es obligada ya que allí reina la tranquilidad.

Desde el templo diferentes caminos rurales nos conducirán a Zalduondo. El recorrido es sencillo y apenas cuenta con desnivel.

Tras dejarnos seducir por el rico patrimonio histórico, artístico y cultural de la localidad que vio nacer a Celedón, otro camino agrícola nos devolverá a Ordoñana.

  • Distancia: 11,49 kilómetros
  • Tiempo: 2 horas y 36 minutos
  • Dificultad: Fácil
  • Fiestas

El pueblo de Ordoñana celebra sus fiestas patronales en el mes de agosto.

Pueblos de Álava: Ordoñana

Un gran mural homenajea al patrimonio cultural del municipio

Todos los pueblos de Álava

Navega en el mapa para recorrer los distintos pueblos de Álava