La manzana industrial más "jugosa" y urbana de Vitoria

4 marzo, 2023

Visitamos el área de Oreitiasolo entre Las Trianas y Jacinto Benavente, la zona industrial más urbana y residencial

A pie, en coche, en bici, tranvía o BEI. Son múltiples las formas de llegar a la manzana industrial más "jugosa", urbana y mejor conectada de Vitoria-Gasteiz. El 'quesito' que forman las calles Las Trianas, Raimundo Olabide y José María Iparraguirre, y al que Jacinto Benavente separa del resto de Oreitiasolo.

Este pequeño triángulo del polígono comparte vecindad con las viviendas de Adurtza. Casi, casi, pared con pared. Algo no tan habitual cuando la tendencia mayoritaria es alejar las industrias de las zonas residenciales. Pero es una de las características que lo convierten en un gran atractivo para las micro empresas y pequeñas empresas que pueblan sus solares.

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Varios de los negocios abiertos en la calle Las Trianas.

A primera vista, un paseo superficial por la zona puede dar la impresión de cierta parálisis y decadencia. Nada más lejos de la realidad. Tras muchas de las puertas cerradas hay numerosas actividades. Y no solo industrial, comercial o de talleres, que también. Cada vez más negocios relacionados con el sector servicios levantan la persiana. Savia nueva para mantener vivo este polígono, uno de los 8 de los que dispone la capital alavesa.

El origen de Oreitiasolo

Con casi medio siglo de vida, todo el conjunto de Oreitiasolo ocupa 47 hectáreas. De titularidad privada y con locales y empresas de dimensión reducida, es el más adherido a la ciudad. Un cordón umbilical forjado sobre todo con Adurtza.

fábrica y viviendas san ignacio

Fábrica y grupo de viviendas de la empresa San Ignacio en 1957. Arqué. AMVG.

Porque hablar de este barrio es hacerlo de Heraclio Fournier, Esmaltaciones San Ignacio, URSSA y BH. Cuatro de las empresas que marcaron el carácter de, junto con Zaramaga, uno de los barrios obreros por excelencia de Vitoria-Gasteiz. Fruto de este tirón industrial en la zona surge el polígono de Oreitiasolo. Entonces, a las afueras; ahora, el más urbanita y de los más consolidados.

El PGOU de 1956 menciona por primera vez el desarrollo del área industrial de Olarizu

¿Cómo surgió? Fue en la década de los 70 cuando formó, junto con Campo de los Palacios y Ansoleta, la zona industrial de Olarizu. 20 años antes, Vitoria-Gasteiz se había lanzado con fuerza a su industrialización. En apenas una década, pasó de ser una ciudad pequeña (unos 52.000 habitantes), con funciones administrativas y de servicios, a convertirse en un centro industrial próspero.

Esto obligó a adaptar la calificación del suelo en la ciudad y su distribución. Y así ocurrió a partir del Plan General de Ordenación Urbana de 1956. Entonces se menciona por primera vez la intención de facilitar el desarrollo industrial en Olarizu. Sin embargo, en aquellos años el Ayuntamiento se centró más en desarrollar la zona norte de la ciudad, con Gamarra-Betoño-Arriaga en plena expansión gracias al aterrizaje de Michelin.

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Fueron los propietarios de los terrenos quienes, confirmado su uso, instaron al Ayuntamiento a que realizara un plan parcial para poder llevarlo a cabo. En 1971 fue aprobado a través de la fórmula de cesión de viales con contribuciones especiales. Y, en los siguientes años, fueron instalándose las diferentes empresas. Primero en la zona más cercana a Adurtza, el triángulo mencionado, y luego en los terrenos más allá de Jacinto Benavente, hacia Puente Alto.

De ovejas y Vasco Navarro

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Casa sede de Manufacturas Aguirre, en pleno polígono industrial.

Marisol aún recuerda cuando por allí acudían a pastar las ovejas procedentes de una granja ubicada en esta localidad cercana. "Al otro lado de Jacinto Benavente todo eran terrenos vacíos", señala desde su atalaya en la confluencia de Raimundo Olabide y José María Iparraguirre. Sin contar los apartamentos tutelados Fuente de la Salud, en Las Trianas, la suya es una de las dos viviendas-oficinas-empresa que sobresalen en un mar de pabellones.

Durante años, casa y sede de Manufacturas Aguirre, dedicada a las escaleras de mano y los cepillos. Una pequeña empresa que dio sus primeros pasos en la Avenida Gasteiz, junto a la iglesia de Los Ángeles. Llegó un momento en que el "caos" que generaban los camiones que les transportaban el material les hizo buscar nueva ubicación. Y la encontraron en este polígono aún a medio hacer.

Manufacturas Aguirre y la Carpintería José Fernández Fernández son de los negocios originarios

"Entonces solo estaba edificada esta zona, la otra parte de Oreitiasolo no. Fuimos casi de los últimos en esta esquina y cogimos dos pabellones para tener más amplitud y salida a Raimundo Olabide, porque al principio me daba un poco de reparo la zona, al estar algo más aislada", reconoce Marisol.

Para economizar recursos y gastos, pidieron licencia para habilitar parte de la primera planta del edificio como vivienda destinada al conserje. "Cuando nos dieron la habitabilidad, vinimos toda la familia. La otra mitad eran las oficinas y la planta de abajo para la manufactura. Así lo teníamos fácil para atender", señala. En 2019 la empresa echó el cierre y Marisol se ha quedado sola en su edificio.

Vasco Navarro Adurtza

A la derecha, antiguo edificio del Vasco-Navarro, en la confluencia de las calles Las Trianas y Raimundo Olabide. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Aunque, tras tantos años, los temores iniciales han desaparecido por completo. "Estoy muy a gusto, hay mucha vida, pasa bastante gente que trabaja aquí o que están dando un paseo. Y la gasolinera de enfrente me da tranquilidad, pero no soy miedosa, ¿eh?", recalca.

Oreitiasolo nació a la par que la expansión demográfica de Adurtza

Toño y José Manuel Fernández también guardan en su memoria recuerdos de cuando por esas calles pasaba el Vasco-Navarro. Su padre fundó la carpintería José Fernández Fernández en Heraclio Founier. Lo hizo en 1968, un año después de que se cerrara este ferrocarril que unía Vitoria con Estella y Bergara, aunque también tenía una lonja en la acera habitada de Raimundo Olabide. En la otra, en aquella época, no había nada.

Baile, skate park, motos

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Una escuela de baile y una carpintería, reflejo de la variedad de negocios que acoge este triángulo de Oreitiasolo.

Fueron esos años, precisamente, en los que el barrio de Adurtza se expandió. En 1975 sumaba 9.000 vecinos. Gracias a las muchas viviendas que construyeron las propias empresas para sus trabajadores. Otras llegaron con la Cooperativa de Viviendas Mundo Mejor, formada por Carlos Abaitua (del Secretariado Social Diocesano) y las Cajas de Ahorro. También con las residencias de obreros, las escuelas y la parroquia San Ignacio.

Teatro, asociaciones motoristas, venta de productos CBD... La tipología de negocio cambia en el polígono

Este auge residencial impulsó al padre de Toño y José Manuel a continuar con el negocio en una zona más industrial, pero no alejada del barrio. Y la encontró. Diez años después de abrir, estrenó su ubicación actual, en Raimundo Olabide. Desde entonces han sido testigos de las idas y venidas de otros negocios en la zona.

A su alrededor ahora predominan los negocios de ocio y servicios. Como la escuela 'La fábrica del baile de Aitor Rivera' donde la bachata, kizomba, salsa o flamenco llenan de ritmo la zona. O la academia de Teantro. Un local donde guardan coches antiguos, una asociación motorista, un skate park o una distribuidora de vinos son otros de sus vecinos más recientes.

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Igor Gorostarzu instaló su empresa hace dos años en José María Iparraguirre.

Como Igor Gorostarzu, dueño de esta última, que se instaló hace dos años en el pabellón 7 de José María Iparraguirre. "Antes esto era una iglesia evangélica", nos cuenta. El aviso de un amigo dedicado a la venta de estos locales le puso sobre la pista.

"El alquiler es más asequible y tiene mucho sitio para que la clientela aparque"

"Llevaba un tiempo buscando sitio y cuando me dijeron que este estaba libre, vine, me encajó y no perdí la oportunidad. Esta zona está muy animada y no hay casi nada vacío", detalla. En su caso, la ubicación de Oreitiasolo fue determinante. "Me viene muy bien para hacer los repartos, me pilla mucho más a mano que otros polígonos como Júndiz", reconoce.

Oreitiasolo polígono industrial urbano

La ubicación, el alquiler, el amplio espacio y la facilidad de aparcar han atraído a este grow shop.

Similar motivación es la de Akelarre Grow Shop, en Las Trianas. La amplitud de su pabellón les resulta idónea para vender las semillas, tierra y demás utensilios necesarios para el cultivo, sobre todo, de marihuana. También para exponer los productos CBD (cannabidiol) que tienen a la venta.

"Es un recinto grande y céntrico, pero con alquileres más asequibles que en pleno centro, por ejemplo. Y con mucho sitio para aparcar bien, lo que facilita el acceso a la clientela", valoran desde el local. La única pega es "el frío que hace estos días y, al tener todo abierto, se nota que no veas", sonríen resignados.

Cercanía y seguridad

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Las actividades culturales y deportivas se abren hueco entre la industria y el comercio de Oreitiasolo.

Justo enfrente, el Asador Aurora Etxea ofrece la receta para entrar en calor. Desde hace 17 años. Los asados son una de sus especialidades que atraen a gente de toda la ciudad. "Vienen empleados y clientes del polígono, claro, pero también de Adurtza y de otras zonas de Vitoria", reconoce Maite.

"¡Si es que estamos al lado de la plaza de toros! No como otros polígonos más alejados, que tienes que ir expresamente y hay que andar cogiendo coche y demás. Aquí no es necesario", valora. Tras la barra, es muy consciente de los cambios vividos en la zona. "Hay algunos pabellones cerrados, cierto, porque las cosas están como están, pero también los hay de toda la vida que aguantan y otros que abren", sostiene.

"La industria y la manufactura pierden peso en el polígono"

La Panadería San Prudencio, Fontanería Goien, La Oca, dos gasolineras, Cerámicas Alimco, Talleres Aurregui, Trefilerías Moreda, Carpintería de aluminios y pvc Hueto, El Rebajón de la Ardilla, Basabide, Seur, Cercados R.S, Carrocerías Olárizu, Carpintería Mopey, Neumáticos Paco, limpiezas Limp, Allure electrodomésticos, B2Z mobiliario, Garaje Dayotna, Autorreparaciones Marañón, Cárnicas Frilesa...

Oreitiasolo polígono industrial urbano

Son algunos de los nombres que pueblan este triángulo. Como Recubrimientos Gasteiz, dedicada al recubrimiento electrolítico de cinc. Maider lleva las riendas de una empresa que fundó su padre. Reconoce que, si hubiera tenido que crearla ahora, sería "imposible". "Con lo mal que está lo de autónomos... Pero bueno, por ahora, nosotros, resistimos", agradece.

Y eso que han pasado un par de crisis. La última bastante reciente. "De nuestro sector ya no quedamos apenas", advierte. Porque, asegura, la industria y la manufactura "van perdiendo peso en el polígono. Se han ido cerrando negocios de este tipo y no hay tantos como antes". Como muestra de este cambio de tendencia, el centro SEI (Sortu, Egin, Ikasi) de actividades deportivas  y culturales que se instaló en otoño de 2021 justo enfrente.

"Si pasa algo, aquí la policía llega en 5 minutos"

Esta renovación del polígono es más que bienvenida para Toño y José Manuel. "Al ser complementarias, hay actividad durante muchas horas del día, incluidos los fines de semana, lo que implica más vida y que la zona se sienta más segura y vigilada de cara a posibles robos", valora.

Oreitiasolo polígono industrial urbano

La seguridad, precisamente, es otro punto positivo para Maider. "Si pasa algo, la policía llega en 5 minutos. Literal, porque nos ha ocurrido. Mejor que en Júndiz o Goiain", valora. Lo agradece, porque ya ha tenido que espantar a algunas personas que merodeaban por sus instalaciones "para ver qué material teníamos, cuánto personal, nuestros horarios... Si llegamos a estar en otro sitio igual sí habrían vuelto a robarnos".

El futuro

Oreitiasolo polígono industrial urbano

 

Con este panorama actual, ¿sobrevivirá Oreitiasolo? José Manuel duda. "Es una manzana muy jugosa por su calificación de uso especial. Está muy céntrica y, si al final hubiera soterramiento, pues imagínate", resume. Consciente de que unos años atrás "ya hubo intención de quitar esto y levantar viviendas", no descarta que el intento se repita.

"Si algún propietario fuera comprando los terrenos y se hace con una mayoría. O si hay una norma del Ayuntamiento para cambiar el uso del terreno y que nos vayamos a otro lugar... Aunque dependería de lo que se quisieran gastar", matiza. "No digo que sea ahora mismo, pero ¿quién sabe qué pasará en unos años?", plantea.

Marisol no lo tiene tan claro. "Sí, de vez en cuando surge el tema de la construcción de viviendas. Pero creo que ahora está bastante parado. ¿No ves que hay mucha pequeña empresa y numerosos propietarios? Sería muy complicado", aporta.

Discotecas y viveros de empresas

Oreitiasolo polígono industrial urbano

En principio, con Campo de los Palacios ya destinado a uso de equipamiento y refuerzo del Anillo Verde por Olárizu, el anterior eje industiral se mantiene con Oreitiasolo y Ansoleta. Y, por ahora, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que define el futuro urbanístico de Vitoria-Gasteiz no tiene intención de cambiarlos.

Al contrario. El documento recoge que ambos, junto con Gamarra, Betoño y Ali-Gobeo, están ya consolidados. El objetivo es centrarse en remodelarlos, rehabilitarlos, renovarlos y mejorarlos. Entre las posibles ideas, no se descarta la posibilidad de instalar en ellos pubs, discotecas o salas de baile, con recorridos seguros nocturnos.

También se tiende a fomentar los viveros de empresa y permitir usos como oficinas, equipamientos deportivos o culturales. Así, "se posibilitaría el uso de espacios y pabellones vacíos y se generaría actividad de interés".

Algo en lo que la manzana de Oreitiasolo ya trabaja para compaginar y prosperar en su carácter industrial con tintes urbanos.