Osakidetza crea una estrategia para prevenir el suicidio
Combatir el estigma, detectar posibles conductas suicidas y prevenir son las claves de este programa que engloba varias líneas más
El suicidio sigue siendo a día de hoy la principal causa de muerte no natural en Álava. 23 personas se suicidaron en 2017 en el territorio. Hasta hace unos años la OMS y las asociaciones de prensa recomendaban no hablar de estos hechos por un posible efecto contagio.
Sin embargo en los últimos tiempos la sensación ha cambiado: el sector médico cree que es mejor visibilizar este drama para poder evitarlo: "Hay que eliminar el tabú, pero al mismo tiempo hay que tratar que la información siempre contenga la sensibilidad que tiene que ver con todo esto", según José Antonio de la Rica, responsable sociosanitario de la CAE.
Hoy Osakidetza ha presentado la Estrategia de Prevención del Suicidio. Esta estrategia conlleva la coordinación institucional y la puesta en marcha de diversas medidas. "Se va a intentar combatir el estigma, detectar posibles factores de riesgo y prevenir", ha asegurado hoy la consejera de Salud Nekane Murga. Además en Osakidetza el suicidio se va a incorporar como una nueva línea de protección al paciente.
El proyecto incluye un perfil de los métodos más comunmente empleados para el suicidio, y la detección de las zonas de alto riesgo o 'hotspots'. En este caso los Ayuntamientos vallarán las zonas en las que más suicidios se producen por lanzamiento al vacío, como los puentes.
También hay que tener en cuenta la situación de cada persona. Osakidetza continuará con la formación para detectar posibles suicidas potenciales: "Las personas que están en riesgo de suicidio no piden ayuda por ese riesgo, si no por otras cuestiones. Es importante que todo el mundo pueda identificar que puede existir ese riesgo", destacan desde Osakidetza.
Osakidetza también apuesta por fomentar el asociacionismo de supervivientes e incorporar en el sistema sanitario las prestaciones necesarias para esta atención.
Además se incidirá especialmente en grupos de riesgo: menores, reclusos, personas sin hogar, dependientes, víctimas de violencia machista, personas LGTBI. El plan también tiene su aspecto formativo en el aula: "Poder hablar del suicidio de forma normalizada en el aula, ante elementos como el ciberacoso y bullying".
noticia anterior

Juego de Morros gana el premio popular de la Semana del Pintxo
La Semana del Pintxo de Álava cierra con un showcooking de los pintxos en el Europa
noticia siguiente

Detenido por tráfico de heroína
La Policía Local se hizo con 300 gramos de esta sustancia