Por esta razón, Osakidetza ha informado de que mantendrá todas las líneas de acción contempladas en el Plan Vasco del Sida e ITS. Además, las tres consultas de infecciones de transmisión sexual que tiene Osakidetza (en las tres capitales vascas) han detectado un incremento de los diagnósticos. Concretamente se detectaron:
- 711 casos de chlamyidia, es decir, un 18,7% más que en 2018.
- 260 de herpes genital, que aumentó un 66,7% respecto al año anterior.
- 412 infecciones gonocócicas, 16% de incremento.
- Y 249 casos de sífilis precoz, lo que supone el 35,3% más.
Los 147 casos de VIH que detectó Osakidetza el año pasado son inferiores a los 171 de 2018. En 2017 fueron 137 y en 2016 158. El registro actual supone una tasa de 7,72 casos por cada 100.000 habitantes, un punto menos que la tasa nacional. El 83% de ellos corresponden a hombres y la edad media de las personas diagnosticadas es de 38,7 años.
La transmisión entre hombres que tienen sexo sigue siendo mayoritaria, con un 57,8% del total de diagnósticos. La transmisión por vía heterosexual corresponde a un 38,8% de los casos. En la mitad de los casos hubo un diagnóstico tardío, lo que supone que se detectaron cuando el sistema inmunitario estaba ya muy afectado, con una cifra inferior a 350 células CD4.
El año pasado Osakidetza atendió con tratamientos antirretrovirales a un total de 6.057 pacientes, más que los 5.852 que atendió en 2018.
Las medidas preventivas han permitido detectar precozmente 12 positivos, gracias a los 2.040 test rápidos y autotest que se han hecho en las farmacias y domicilios de Euskadi. Además, durante el pasado curso académico un total de 8.500 adolescentes de unos 100 centros participaron en los programas para la prevención del VIH/Sida, ITS, y embarazo no deseado que se desarrollan en los centros escolares de Euskadi.