Aizkorri-Aratz: agua, bosques y paredes de rocas
Situado entre Álava y Gipuzkoa, este espacio natural tiene una superficie de 194 km² y alberga la montaña más alta de Euskadi, el Aitxuri
El Parque Natural de Aizkorri-Aratz está situado entre Araba y Gipuzkoa y alberga las montañas más altas de Euskadi. Dice la leyenda que entre sus cumbres puede aún encontrarse a la diosa mitológica Mari. "Peina su larga melena rubia con un peine de oro y transformada en bola de fuego cruza de una montaña a otra en la oscuridad de la noche".
La leyenda dice que, cada 7 años, cambia de residencia. El caminante que se pierda en la niebla o por la noche acabará en la cueva de Mari para toda la eternidad. Lo mejor es no perderse entre los 194km² de superficie que tiene el parque natural.
Centro de interpretación
El Centro de Interpretación Aizkorri- Aratz, ubicado en Araia, es un punto de acceso al parque y punto de partida para ascender al Aratz (1.443 metros). En él se orienta a los visitantes sobre rutas, lugares de interés, programa didácticos, visitas guiadas para grupos y actividades, además de ofrecer tres espacios de divulgación ambiental sobre este lugar protegido y su entorno.
Nacedero del río Zirauntza
La ruta al nacedero del río Zirauntza es un recorrido de 4 kilómetros ameno y de gran encanto, situado en el municipio alavés de Araia. Una ruta que atrae anualmente a miles de visitantes. Se inicia en el Centro de Interpretación y se sigue el curso del río, rodeado de un paisaje vegetal en el que los robles y las hayas son los protagonistas. La ruta está bien señalizada con paneles indicativos (SL-A14).
Monte Aratz
El Aratz es una montaña de 1.443 metros de altitud. Está situado entre Gipuzkoa y Álava y es la cima más elevada de la Sierra de Altzania. Está al este del macizo del Aitzkorri.
Al sur se alza sobre el valle alavés de Asparrena y por el norte las faldas del Aratz se sitúan sobre el valle del Altzania. Se puede subir desde Araia y el ascenso dura alrededor de 2 horas.
Cueva de La Leze
Entre Ilarduia y Egino, en el parque provincial del mismo nombre. Es un barranco-cueva de una gran cavidad de 80 metros de altura que cruza de norte a sur todo un macizo calizo ubicado en la Sierra de Altzania. Un breve camino conduce hasta su base.
Desde la misma boca de la cueva se inicia otro camino que asciende por la ladera hasta la cresta del Altzanegi. Al llegar a este colgado mirador, aparece de bruces el impresionante vacío de la hoya de La Leze. A la espalda, el bucólico escenario de la Llanada Alavesa.

Cueva de La Lece
Además estas peñas son utilizadas por numerosos escaladores para practicar este deporte, con distintas distancias y niveles adaptadas para cada persona. La escalada está limitada durante algunas épocas del año, al estar en un parque natural.
También ha sido escenario de películas. Y es que aquí se grabó hace algunos meses la nueva cinta de Paul Urkijo 'Irati', que se estrenará en cines en los próximos meses.
Zalduondo y su fuente
Zalduondo es uno de los pueblos más conocidos de Álava. ¿Por qué? Nuestro Celedón, el que baja del cielo cada 4 de agosto, es de ahí. Es un pueblo de apenas 200 habitantes, pero el domingo anterior a la bajada de Celedón, sus vecinos y visitantes disfrutan de una jornada de fiesta a la espera de que a las ocho de la tarde llegue el momento esperado: su fuente mana vino.
Todavía se puede ver en Zalduondo una placa en la casa donde nació el conocido aldeano. Según su partida de nacimiento Celedón Anzola García de Andoin nació el 25 de septiembre de 1796. Al parecer era de oficio albañil y con 21 años se trasladó a Gasteiz y vivió en la calle Zapatería. Tenía fama de hombre honrado y trabajador y también amigo de frecuentar tabernas y ventas en sus ratos de ocio.
Túnel de San Adrián
Aizkorri-Aratz también es tierra de paso del Camino de Santiago, desde el túnel de San Adrián. Ha sido históricamente lugar de paso entre Álava y Gipuzkoa, desde la antigüedad.
Una cueva natural de 55 metros de longitud, ubicada a unos 1.000 metros. Permite salvar las crestas rocosas de los alrededores. Una calzada romana atravesaba este túnel, en cuyo interior hay una ermita.
Paisaje
Desde el punto de vista geológico y paisajístico se distinguen dos zonas: las abruptas y rocosas crestas calizas, que pueden incluir llanuras de pastos en el valle, y los encadenamientos de lomas y collados silíceos cubiertos de vegetación que apenas dejan ver la roca.
En el primer caso tenemos el alto cresterío de Aloña-Aizkorri-Aratz, importantísimo hito en el paisaje. Basta con recorrer la carretera N-1 por la Llanada Alavesa y Etxegarate para disfrutar de ello. En el segundo, la larga y suave cresta de Urkilla-Elgea, visible toda ella desde las carreteras de la Llanada Alavesa.
Flora y fauna
Destaca por sus sierras calizas e interminables hayedos y cuenta con la cima más alta de Euskadi, el Aitxuri (1.551 m).
Sus bosques son el refugio perfecto para mamíferos como la marta, el topillo nival, el turón o el gato montés, mientras que en las zonas más despejadas sobrevuelan las aves rapaces, como el buitre o el alimoche. Es una de las áreas más importantes de pastoreo de oveja latxa.
Gastronomía
Quesos La Leze
Situado en un lugar emblemático de la llanada alavesa, la quesería La Leze se encuentra a pocos metros de la cueva. Un espacio natural de gran belleza, visitado anualmente por miles de amantes de la montaña y la naturaleza.
El rebaño de La Leze está formado por 400 ovejas de raza Latxa cara rubia, una de las razas autóctonas más populares del País Vasco y Navarra. Ha ganado en varias ocasiones el Campeonato de Queso de Pastor, convirtiéndose en el mejor queso de Euskal Herria. También ha sido seleccionado entre los mejores quesos del mundo.
noticia anterior

Viaja con la realidad virtual a la Casa del Cordón de hace 500 años
Arkikus recrea cómo era en el siglo XV y XVI la Casa del Cordón y sus alrededores
noticia siguiente

La Movida: versionando éxitos de los 80 y 90
Las canciones Pop-Rock del quinteto han sonado este sábado en las fiestas Sansomendi