El pasacalles Celedón cumple este jueves 100 años

30 julio, 2018

Sonó por primera vez el 2 de agosto de 1918 y se creó inicialmente para acompañar a los gigantes y cabezudos

El próximo 2 de agosto se cumple el centenario del pasacalles “Celedón”, compuesto por Mariano San Miguel. El periodista Angel Eguileta, promotor de la idea de los gigantes y cabezudos, fue quién sugirió a Mariano San Miguel la composición de una partitura que acompañara a la comparsa.

El estreno de dicha composición tuvo lugar el 2 de agosto de 1918, mucho antes de que Celedón realizase su primera bajada desde los cielos.

La composición cuenta en sí mismo con la retreta de San Prudencio, con algo muy similar al cántico de San Fermín (La melodía popular Artola Daukat) y culmina con la melodía ya popular del Siglo XIX que decía que Celedón ha hecho una casa nueva, según repasa Txapi en La Hornacina. Porque esa estrofa que nos sabemos todos los babazorros no es de Mariano San Miguel: es anterior.

Las partituras que se vendieron tenían en la portada la foto histórica de los gigantes frente al Palacio de la Provincia. La recaudación de su venta sirvió poco después para la adquisición del Gargantúa que faltaba para completar la comparsa.

Celedón nació sin letra, pero Mariano San Miguel pensó que había que ponerle una para que se pudiera cantar cuando no hubiese instrumento musical para interpretarla. Como no encontró quien se la hiciese la hizo él mismo y la estrenó la Coral Vitoriana con el acompañamiento de la banda de Ingenieros de Madrid en la mañana del 6 de agosto de 1921. Fue en el Nuevo Teatro, actual Teatro Principal.

"¡Viva, viva, viva, viva Vitoria! ¡Viva mi pueblo! ¡Viva, viva, viva, pueblo bendito donde nací! Soy babazorro,soy vitoriano, soy de este pueblo noble y leal; yo nunca miento, yo siempre llamo al vino, vino y pan, al pan". Así comienza el pasacalles de Celedón, aunque de toda la letra, lo que ha pasado a la posteridad es el estribillo donde dice  “Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con casa y balcón”

Este famoso estribillo cuenta con su versión en euskera desde el año 2015. En 2017, la Academia de Folklore y la Gasteiz Big Band presentaron una nueva versión de la música, con nuevos arreglos.

  • Marcha procesional: La Virgen Blanca

Mariano San Miguel nació en Oñate el 8 de diciembre de 1879 y realizó cerca de 300 obras. En su obra destacan las marchas procesionales, entre las que encontramos una dedicada a la Patrona de Vitoria. La marcha procesional: La Virgen Blanca se compuso en el año 1902 para ser interpretada en la Procesión de los faroles.

Según relata Jose María Bastida “Txapi” en la revista "La Hornacina" tras esta marcha hay una curiosa historia. En junio de ese año se creó el Batallón Escolar. Para acompañarles en sus desfiles se formó una pequeña charanga de 18 elementos junto a una banda de cornetas y tambores de 8 miembros. Este conjunto musical era dirigido por el hermano pequeño de Mariano, Agustín. Entre las actividades que se programaron destacaba su participación como escolta de la Procesión de los Faroles. Mariano San Miguel compuso la marcha por dos motivos, rendir homenaje a la Patrona de su tierra adoptiva y que su hermano dirigiera una de sus obras.

Letra recogida por 'Txapi' en el artículo de La Hornacina y estrenada en 1921:

¡Viva Vitoria! ¡Viva mi pueblo!
Pueblo bendito donde nací

HOMBRES
Soy babazorro, soy vitoriano,
soy de este pueblo noble y leal;
yo nunca miento; yo siempre llamo
al vino, vino; y al pan, pan.
La Virgen Blanca es mi Patrona
y a Ella la pido ruegos a Dios
que me conserve salud y vida
para seguir, con devoción,
yendo a los toros, bebiendo vino,
corriendo juergas más de mil,
hasta que a Olárizu, viejo y decrépito,
en un carrico tenga que ir.
Este es mi sino,
de aquí a la gloria,
¡Viva la Virgen!
¡Viva Vitoria!
¡Viva mi pueblo!¡Viva mil veces,
pueblo bendito donde nací!
Soy babazorro, soy vitoriano,
soy vitoriano de corazón.
MUJERES
Soy alavesa, soy vitoriana;
como mi pueblo no hay otro igual;
de ser bonita yo tengo fama...
(cuando la tengo por algo será).
¡Oh, Virgen Blanca! La virgen
que desde niña adoro yo.
Tú, la que inspiras mis oraciones,
A Ti te pido, con fervor,
que no abandones a este tu pueblo
que por Ti siente adoración;
que nos cobijes bajo tu manto
y no nos falte tu protección.
Que no nos falte
tu protección.
¡Virgen purísima,
protégenos!
¡Viva mi pueblo!¡Viva mil veces,
pueblo bendito donde nací!
Soy alavesa, soy vitoriana;
soy vitoriana de corazón.