Cachimorro y sopas de ajo en esta Navidad alavesa de Interés Turístico Nacional
La 'Danza de los Pastores' de Labastida, con origen medieval, se celebra el 24 y 25 de diciembre a las 19 horas
En un rinconcito de Álava hay una Navidad marcada por el Cachimorro, las sopas de ajo, y los cantos y bailes. Es la 'Danza de los Pastores', una celebración tradicional de Labastida, que tiene su origen en la Edad Media y que, desde 1966, es de Interés Turístico Nacional.
Un evento en el que una docena de habitantes de esta localidad riojanoalavesa se visten de pastores y, bastón en mano a modo de percusión, cantan y bailan para el Niño Jesús. El 'Cachimorro' les guía, al ritmo de las castañuelas, a lo largo de toda la coreografía.
Y, junto a ellos, otras dos figuras cobran protagonismo. Un 'abuelo' que ofrece sopas de ajo al Niño y a la 'zagala', que es la Virgen María.
Nochebuena y Navidad
Estampa que este año, una vez más, se repetirá los días 24 y 25 de diciembre a las 19 horas. Mientras que el 31 de diciembre, a las 19:30, es el turno de los pastores txikis. Dos son los escenarios: la Plaza de la Paz y en el interior de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Originariamente se celebraba a las 12 de la noche en la Misa del Gallo, la víspera de Navidad.
El evento comienza en la Plaza de la Paz, en el Portal de Belén. Allí, un niño vestido de ángel anuncia que ha nacido Jesús. Entonces, los pastores cantan villancicos y danzan, e invitan al público a que les acompañen al interior de la iglesia para adorar al recién nacido.
Una vez allí, y durante la misa, los pastores y el Cachimorro entonan y bailan en diversas ocasiones. Especial es el momento de la Adoración, cuando sube por parejas hasta el presbiterio y besan al Niño, que, como ofrenda, recibe un corderillo vivo.
Tras la misa, el cortejo pastoril regresa a la plaza frente al Ayuntamiento. Allí prenden una hoguera y, al calor del fuego, cocinan unas sopas de ajo, antes de cantar y bailar de nuevo.
Del siglo XVI
Toda una tradición ancestral, ya que los textos más antiguos sobre ella datan del siglo XVI. En aquel entonces, Labastida tenía una gran población de pastores y muchos rebaños de ovejas y cabras. Y, como homenaje, en 2023, sumó además un nuevo atractivo.
Una 'estampida' reflejada en lienzos en las puertas y ventanas de casas antiguas de Labastida, en homenaje a esta 'Danza de los Pastores' y la vida pastoril de la localidad alavesa.
noticia anterior
De Chillida a Balenciaga: los secretos de restaurar textiles históricos
Itziar Viana es una restauradora textil alavesa que rescata textiles que marcaron época
noticia siguiente
Araba Quiz Txiki: sorteo de entradas para Ene Kantak y otros espectáculos de Mendi
El concurso de listas de fotos de Gasteiz Hoy pone a prueba a nuevos participantes en las calles de Vitoria-Gasteiz