Patxi López ningunea a Álava
El anuncio del Lehendakari Patxi López de que Álava tiene unas importantes reservas de gas ha sorprendido a muchos. Pero, sobre todo, deja numerosas dudas en la práctica totalidad de los alaveses. El Lehendakari anunció la noticia en EEUU, lejos del lugar en el que se realizarán las prospecciones. Es más, dejó el protagonismo a las […]
El anuncio del Lehendakari Patxi López de que Álava tiene unas importantes reservas de gas ha sorprendido a muchos. Pero, sobre todo, deja numerosas dudas en la práctica totalidad de los alaveses. El Lehendakari anunció la noticia en EEUU, lejos del lugar en el que se realizarán las prospecciones. Es más, dejó el protagonismo a las empresas que proporcionarán la tecnología necesaria y obvió informar a los vitorianos y alaveses. Fue un anuncio realizado al mundo, y no a los alaveses.
Ni siquiera la Diputación fue informada previamente del anuncio que se iba a realizar en EEUU. Es más, a día de hoy, el ente foral no tiene información sobre la intención de iniciar en breve la extracción. Y no emitirán, por tanto, ninguna opinión mientras desde el ejecutivo autonómico no se les concrete el plan. Así pues, aquí surgen ahora numerosos interrogantes que aún no tienen respuesta por parte del Lehendakari, y que nosotros tampoco podemos responder.
-¿Quién se beneficiará de esta operación?
El Gobierno Vasco, a través de una participada, tendrá el 42,8% de la sociedad ya creada. Sin embargo, sus socios norteamericanos, Heyco y Cambria Europe tienen en conjunto la mayoría. Por lo tanto, los beneficios lógicamente se repartirán entre todos los socios de la empresa. La pregunta es cuánto pagará a la administración dicha compañía por la explotación de un bien público. En el caso de los propietarios de fincas o terrenos bajo los cuales se encuentre el gas, hay que decir que el subsuelo es de interés público, por lo que no obtendrán beneficio de ello.
-¿Por qué se apuesta ahora por la prospección?
El descubrimiento de las bolsas de gas no es algo nuevo. Desde hace muchos años se sabe que Álava tiene un subsuelo rico en este elemento. De hecho, hace casi una década se llegó a instalar una chimenea en Subijana de Álava, de la que salía gas, que se quemaba al salir a la superficie. Entonces se aseguró que no era rentable la operación debido a cómo estaban alojadas dichas bolsas. Ahora parece ser que los socios tecnológicos norteamericanos han encontrado la fórmula para poder obtener estas bolsas. En 13 de los 14 sondeos realizados se encontraron indicios de gas.
-¿Qué técnica se empleará?
La localización de la decena de bolsas impide que, simplemente, se 'chupe' el gas, como se hace en los pozos tradicionales. En este caso se trata al mismo tiempo de penetrar en la roca a la que están adheridas y, desde ahí, despegar el gas de la roca. Esto se consigue utilizando agua u otros productos químicos, para romper la roca. Este gas se denomina 'Gas no Convencional'. Este nombre se debe a la forma de extraerlo, ya que tiene las mismas propiedades que el gas natural. La apuesta requerirá una inversión de cerca de 100 millones de euros, y el Gobierno Vasco invertirá 43 millones en los dos próximos años.
-¿Dónde se almacenará el gas, se exportará?
Euskadi tiene en Bahía de Bizkaia un importante complejo de almacenamiento de gas. Es posible almacenar hasta 300.000 metros cúbicos de gas natural licuado. La pregunta en este caso es si se construirá un nuevo espacio de almacenamiento en Álava o, por el contrario, el gas terminará almacenándose en la provincia vecina. Lo cierto es que hace apenas unos meses Bahía de Bizkaia inició la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento, unas obras que costarán cerca de 100 millones de euros y generarán 450 empleos en la provincia vecina. Tampoco se sabe si el gas se destinará a consumo interno o, por el contrario, se exportará.
-¿Se creará empleo?
Estas investigaciones deberían, por sí mismas, incentivar el empleo cualificado. Sin embargo, desde el Gobierno Vasco no se ha esperado a contar con la tecnología necesaria a través del I+D+I vasco, sino que se ha recurrido a tecnología extranjera. Aún así, será necesario contar con manor de obra autóctona. El objetivo del ejecutivo es atraer a multinacionales de referencia, que implanten aquí sus técnicas.
-¿Se abaratará el precio del gas?
La mayor parte del gas que llega a España lo hace de Rusia y, sobre todo, de Argelia y Libia. Pero también llega en tanques a través de barco. En el caso de Argelia, el gas llega también desde el pasado mes de marzo a través del gasoducto de Medgaz.
-¿De dónde viene ahora el gas que consumimos?
En España, se recibe gas licuado, esencialmente, desde Argelia y Libia, y por gasoducto, en fase gas, desde Argelia y Noruega y también, en pequeñas cantidades, de yacimientos españoles del País Vasco y Andalucía.
-Será Álava una superpotencia energética?
No, en absoluto. Sin embargo, sí que se obtendrá un cierto margen de autoabastecimiento temporal en la energía combustible que está llamada a ser dominante en un futuro. Hay que tener en cuenta además que parte de estas bolsas se encuentran también en la zona del Condado de Treviño, y cuya explotación lógicamente no puede depender del Gobierno Vasco. Según anunció el lehendakari, hay reservas de gas equivalente al consumo de 5 años en España y de 60 años en Euskadi. En teoría, el descubrimiento alcanza los 185.000 millones de metros cúbicos.
-¿Por qué no se tiene en cuenta a Álava?
El lehendakari Patxi López realizó el anuncio en EEUU, y no se lo comunicó anteriormente a la Diputación Foral de Álava. El gobierno Vasco es el ente encargado de las energías en el País Vasco y, si bien la Diputación no es competente directamente, parece normal que se hubiese dirigido antes al ente foral.
-¿Qué consecuencias medioambientales tendrá?
Si se cumplen todas las normas de seguridad, el riesgo y el impacto medioambiental debería ser mínimo. Pero varias organizaciones ecologistas alertan del riesgo de "envenenar" el subsuelo con las técnicas que se utilizarán para su extracción. Y es que las empresas aseguran que utilizan componentes químicos. No hay que olvidar que el subsuelo de la llanada alavesa cuenta con una importante balsa interior de agua.
-¿Qué afecciones macroeconómicas tendrá?
La balanza comercial alavesa se inclinaría aún más hacia las exportaciones, aumentando el saldo positivo de la balanza comercial. Al mismo tiempo, el PIB también se reactivará, aunque está por ver si también lo hará el Producto Nacional Bruto.
Todo esto son interrogantes planteados desde GasteizHoy. Respuestas que no existen a día de hoy debido a la falta de concrección en la información por parte de Patxi López.
-¿Dónde se ubica el proyecto?
La zona afectada por el proyecto Gran Enara comprende 1.400 kilómetros cuadrados y está dividida por cuatro permisos administrativos de explotación e investigación. Afecta a Álava, pero también al Condado de Treviñoy el noreste de Burgos.
noticia anterior
La sequía no vacía los embalses
Ayer miércoles Álava volvió a ver llover por primera vez en semanas. La llegada del otoño ya es un hecho y a partir de ahora llega el frío y la lluvia. Esta falta de lluvia ha provocado imágenes impropias de este mes de octubre. Los campos se encuentran abrasados por el Sol, lo que ha […]
noticia siguiente
La cosa está muy malita
La economía alavesa sigue malita, aunque aún bastante mejor que la media nacional. El último informe de Coyuntura económica de la Cámara de Comercio de Álava destaca un frenazo brusco del mercado interior, que solo se ve en parte compensado por el despegue de las exportaciones. Los alaveses no consumen. El mercado interno se encuentra […]