Peñacerrada: una villa medieval ubicada en un cruce de caminos
La villa de la Montaña Alavesa cuenta con un museo etnográfico al aire libre

Peñacerrada se encuentra a 28 kilómetros de Vitoria-Gasteiz y a 36 de Logroño
INFORMACIÓN
⛪️Nombre:Peñacerrada
🏘Población:143 habitantes
🛣¿Dónde está?:Cuadrilla Montaña Alavesa
🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, Casco Histórico, Puerta Sur de acceso a la Villa, Museo Etnográfico
Peñacerrada, en euskera Urizazaharra y oficialmente Peñacerrada-Urizaharra, se encuentra a 28 kilómetros al sur de Vitoria-Gasteiz, enclavada en un entorno natural privilegiado, a los pies de la Sierra de Toloño.
El pueblo pertenece junto a Loza, Payueta, Baroja, Faido y Montoria al Municipio de Peñacerrada, municipio que a su vez pertenece a la Cuadrilla Montaña Alavesa.
El concejo es una villa de origen medieval, que se ubica en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla.

Peñacerrada es una villa de origen medieval
En la actualidad, Peñacerrada cuenta, según Eustat, con 143 habitantes. De ellos 81 son hombres y 62 mujeres, de ellos alrededor del 68% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.
El río Inglares riega su término de este a oeste. Peñacerrada, que se ubica a 754 metros de altitud, limita al norte con el Condado de Treviño, al sur con los términos riojanos de Abalos y San Vicente de La Sonsierra; al este con Pipaón, Laño, y Condado de Treviño; al oeste con Condado de Treviño, Zambrana, Labastida y San Vicente de La Sonsierra.
Una ubicación estratégica
Peñacerrada se ubica en un estratégico cruce de caminos y sigue conservando su recinto amurallado, del que sobresale una magnífica puerta, denominada Puerta Sur. En la actualidad se está trabajando en la recuperación y acondicionamiento de su muralla.
Su casco medieval conserva algunas casas con escudos de armas en la fachada y puertas de arco de medio punto. En medio de las dos plazas con las que cuenta la villa se encuentra la iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
El concejo ha visto como a lo largo de los años, el pueblo se ha expandido más allá de las murallas. Por debajo del puente de la Magdalena corren las aguas del Río Inglares, que cruzan el molino harinero (año 1778) situado junto a la panadería del pueblo. El molino es movido por la fuerza de un cristalino manantial que nace junto a él.

Puerta Sur de Peñacerrada, construida en el siglo XV
Su historia
La historia de Peñacerrada se remonta al siglo VIII, cuando sus primeros moradores se instalaron en el término de Urizaharra, actual ubicación de la villa de Peñacerrada.
En la Edad Media, en lo más alto estaba el Castillo de Urizaharra. En el año 1200 el rey castellano Alfonso VIII le concedió los Fueros. En el siglo XIII sus habitantes trasladaron el poblado junto a los caminos que se dirigían a la Rioja desde Álava y desde Castilla hacia Navarra. Levantando murallas para su protección y denominándola Peñacerrada-Urizaharra.
A lo largo de los siglos su posesión fue muy disputada, tanto por los reyes de Navarra como por los de Castilla, pasando a pertenecer a ambos reinos en diferentes siglos.
- Galería de fotos:
Pincha en las flechas para pasar las fotos
Siendo de Navarra durante el reinado de Carlos II, éste la mando fortificar con nuevas murallas, foso, baluarte y barbacana.
Durante la primera Guerra Carlista, en los alrededores de la villa se libraron batallas que dejaron sus casas muy dañadas. En el lado Sur quedan restos de la muralla y la puerta medieval de arco apuntado, con el matacán de defensa en la parte alta y dos grandes cubos a los lados.
En Peñacerrada fueron hallados importantes yacimientos, convirtiendo el ámbar del municipio en único en el mundo, tanto por su antigüedad como por la calidad de los fósiles.

En la actualidad se está trabajando en su recuperación y acondicionamiento de la muralla de Peñacerrada
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es una construcción de estilo románico que se levantó en el siglo XIII. En los siglos XVI y XVIII se amplió y se subieron las paredes, quedando en la iglesia algunos restos de la primitiva, como la cornisa románica con canecillos y una sarta de perlas que se pueden ver en el exterior, en las fachadas Norte y Sur.
Del templo destaca su torre barroca, que fue construida en el siglo XVI y una elegante portada de estilo románico de transición al gótico, con arquivoltas finamente decoradas.

La Iglesia de Peñacerrada es una construcción de estilo románico
La torre es de piedra, de sillería y muy esbelta, con cuatro arcos de medio punto, y rematada por una cúpula. En ella se alojan las campanas y el reloj.
La planta de la iglesia es rectangular y tiene cuatro capillas, cubiertas éstas por una bóveda gótica de crucería, con nervaduras en forma de estrellas.
La iglesia es además un museo. En el año 2003 se inauguró el proyecto de musealización de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Mediante paneles informativos y folletos se facilita la visita a su sacristía.

De portada gótica, en su interior alberga un retablo mayor renacentista del siglo XVI
Casco Histórico
El casco histórico de Peñacerrada-Urizaharra está formado de una trama urbana de base medieval, la cual se puede observar en los trazados de sus calles.
La Zona Arqueológica del Casco Histórico de Peñacerrada fue inscrita, en 1.996, como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
Cabe destacar su Puerta Sur, flanqueada por dos grandes torreones, la cual es la puerta de la antigua muralla que mejor se conserva. También, la Muralla que rodea todo el Casco Histórico de Peñacerrada-Urizaharra.
En la plaza de la villa, se encuentra la antigua Casa Consistorial, que data del siglo XVI, la Casa Cural, gran edificio de interesante arquitectura popular y la Casa del duque de Híjar de finales del XVII y edificio en el cual se instalará, en un futuro, el Centro de Interpretación del Ámbar.

La villa conserva su estructura original de cuatro calles y dos plazas comunicadas por cantones
Museo Etnográfico
Peñacerrada cuenta con un Museo Etnográfico al aire libre. El museo se puso en marcha tras el acondicionamiento y restauración del Paseo de Ronda (que rodea el Casco Histórico de Peñacerrada-Urizaharra). El museo etnográfico acoge una exposición de objetos y utensilios de labranza tradicionales.
El Museo Etnográfico de Peñacerrada forma parte de un Proyecto de Musealización de la Villa Medieval. Una iniciativa de la Junta Administrativa del concejo en la que colaboran tanto Gobierno Vasco como Diputación Foral de Álava y la Sociedad Pública Arabarri.

Hasta finales del siglo XIX, las técnicas agrícolas no experimentaron grandes avances
Yacimiento de Ámbar
El Yacimiento de Ámbar de Peñacerrada está declarado Bien Cultural Catalogado y está considerado como uno de los más importantes a nivel mundial ya que:
-Se han hallado más de 1.500 piezas con contenido biológico (sólo hay 14 yacimientos en el mundo con inclusiones).
-El yacimiento se sitúa en el periodo del Cretácico Inferior (sólo existen 4 yacimientos en todo el mundo pertenecientes a esta época).
Yacimiento Arqueológico de las Yurdinas
En las inmediaciones de Peñacerrada se encontró en una cueva natural el Yacimiento Arqueológico de las Yurdinas, un yacimiento que data aproximadamente del año 3.500 A.C. Se trata de un depósito funerario de gran interés, en el cual fueron hallados restos humanos, pinturas, puntas de flechas, huesos trabajados, punzones, una moneda, fragmentos de cerámica siguillata y restos antropológicos.
Rutas
El entorno de Peñacerrada ofrece un amplio abanico de rutas y recorridos a senderistas, aficionados al ciclismo de montaña y cicloturistas. También, hay marcadas varias rutas para practicar Nordic Walking. Desde Peñacerrada podemos realizar los siguientes recorridos:
- Ballestasol, muy asequible y de 5,3 kilómetros de distancia.
- Lagurria, asequible y de 8,5 kilómetros de distancia.
- Cantarral, algo más exigente y de 10 kilómetros de distancia.
Así mismo, el PR-A 76 nos lleva a la cercana localidad de Baroja.
Además, el viernes 15 de abril habrá una visita guiada a las 10:00 horas en Peñacerrada para conocer la villa amurallada y su entorno natural. Las plazas son limitadas y las inscripciones se abren desde el lunes 11 hasta el jueves 14 de abril.

El entorno de Peñacerrada ofrece un amplio abanico de rutas y recorridos
Peñacerrada - Baroja
El itinerario que une los pueblos de Peñacerrada y Baroja es un itinerario sencillo en el que vamos a poder descubrir toda la riqueza de Peñacerrada, una de las villas más interesantes de la Montaña Alavesa.
La ruta de 11 kilómetros de distancia y con un desnivel acumulado de 325 metros, nos conduce a lo largo de sus algo más de tres horas de duración, por paisajes humanizados y bosques, descubriéndonos el eremitorio rupestre alto medieval de Peña Hueca, formado por un conjunto de tres cuevas artificiales y tumbas excavadas en la roca.
También podremos visitar las ruinas de la fortaleza de Urizaharra, ubicada en el alto del Castillo, así como el emplazamiento de la primitiva aldea de Urizaharra, de la que sólo quedan algunos restos de su iglesia.
- Fiestas
Peñacerrada celebra sus fiestas el 6 de octubre, en honor a Nuestra Señora del Rosario.

La Villa de Peñacerrada se fundó en la Edad Media, probablemente entre los años 1254 y 1256