El personal de Osakidetza sale a la calle en defensa de la Sanidad pública

25 febrero, 2023

Miles de personas se han manifestado para denunciar el desmantelamiento de la sanidad pública

Miles de personas han salido este sábado a la calle para defender a Osakidetza y arropar a la plantilla. La manifestación ha partido a las 12.00 desde la Plaza de la Virgen Blanca y en ella ha participado tanto personal de Osakidetza como ciudadanía.

Los convocantes han denunciado "el desmantelamiento de la sanidad pública" y han exigido "soluciones a los graves problemas estructurales de Osakidetza". ELA, Satse, LAB, SME, CCOO y UGT han convocado esta manifestación. Delegados de otros sindicatos como SAE (Sindicato de Técnicos Auxiliares de Enfermería) y numerosos pacientes han apoyado la manifestación.

manifestación osakidetza

Las denuncias de los sindicatos

"La asistencia sanitaria que se ofrece a la ciudadanía es cada vez menos accesible y de peor calidad". Desde las centrales denuncian "la sobrecarga de la atención primaria con una importante demora. Además del cierre o restricción de horarios de los Puntos de Atención Continuada (PAC)". “Esto obliga a los pacientes a hacer mayores desplazamientos y coloca a colectivos vulnerables en una situación delicada”.

manifestación osakidetza

Además, los sindicatos explican que:

  • La espera media en las Urgencias hospitalarias es de cinco horas.
  • La espera media para ingresar en planta es de hasta dos días.
  • El número de pacientes en espera para una consulta externa se ha multiplicado por seis.
  • La espera de una prueba diagnóstica se ha duplicado.
  • Las listas de espera quirúrgicas han aumentado un 36%.

"Desmantelamiento de la sanidad pública"

Para las centrales sindicales, el Departamento de Salud "sigue apostando por el desmantelamiento de nuestra sanidad pública. El presupuesto para 2023 es veinte millones de euros inferior al de 2022", han criticado.

“Todo esto ocurre mientras que los profesionales nos enfrentamos todos los días a la precariedad laboral, con unas tasas de temporalidad que superan el 50%, una sobrecarga sistemática de trabajo; escasez de plantilla; falta de sustituciones o el recorte en condiciones laborales”, han concluido.

Anteriores concentraciones

El personal de Osakidetza se concentró el martes 21 de febrero en los hospitales y Atención Primaria para denunciar "su hartazgo con el menosprecio de Osakidetza hacia su plantilla". Los sindicatos convocantes anunciaron que estas concentraciones serían "una antesala" de la manifestación del 25 de febrero en las tres capitales vascas.

Desde el Gobierno Vasco Gotzone Sagardui salió al paso de esta manifestación para negar el "desmantelamiento" de Osakidetza. La consejera insistió una vez más en el aumento del presupuesto del servicio público de salud año tras año.

La consejera de Salud defendió el aumento del empleo estructural y las inversiones en marcha, aunque no mencionó el cierre al público de Santiago ni el el PAC de San Martín. La consejera volvió a mencionar el "déficit en toda Europa de profesionales: faltan profesionales de Sanidad".