Así somos las 43.499 personas que vivimos solas en Álava

24 febrero, 2023

Personas de todas las edades viven solas en Álava, algunas por elección y otras por obligación

43.499 personas viven solas en Álava, de las que 32.633 residen en Vitoria-Gasteiz, según el INE. Muchas viven solas por elección. Aunque otras viven solas porque se han quedado sin su compañero de viaje, sus hijos han abandonado el nido y la casa se queda solo para ellos (o ellas, habitualmente).

Y es que hay diferencias importantes por sexo. Así, hasta los 70 años son mayoría los hombres que viven solos, pero a partir de entonces aumentan las mujeres que viven solas. Esto se explica por la mayor esperanza de vida en las mujeres. Y es que las mujeres viudas abundan entre las personas mayores que viven solas en Álava.

El perfil de personas que viven solas en Álava cambia con la edad: entre los menores de 40 años todas las personas que viven solas están solteras. Entre 40 y 59 años aumentan las personas separadas que viven solas, mientras que la mayoría de personas mayores de 60 años que viven solas son viudas.

En más de 10.000 hogares viven personas con menos de 1.000 euros al mes

En cuanto a los ingresos en hogares unipersonales, en más de 10.000 viven con menos de 1.000 euros al mes, mientras la gran mayoría gana entre 1.000 y 2.000 euros al mes. La estadística del INE también refleja que 347 personas viven solas en Álava e ingresan más de 5.000 euros netos al mes. Además, casi el 25% de las personas que viven solas en Álava residen en municipios de fuera de Vitoria-Gasteiz.

La soledad no deseada es el gran problema actual de Vitoria-Gasteiz, y del mundo civilizado. Personas que se encuentran solas, y de algún modo aisladas, al residir solas. Las instituciones han puesto en marcha programas para combatir esa soledad no deseada.

Formación

Hay grandes diferencias por edad en los estudios de las personas que viven solas. Así, el 60% de los menores de 40 años que viven solos tienen estudios superiores, así como el 56% de los que tienen entre 40 y 59 años. Sin embargo, entre los mayores de 60 años el 56% tiene estudios primarios ( o la primera etapa de Educación Secundaria). Este dato guarda relación con el perfil de las personas mayores, en muchos casos viudas que han dedicado su vida a cuidar las familias y no han trabajado fuera del hogar. También aquí entran personas del mundo rural que trabajaron en el campo, pero no tenían formación adicional para ello.

Muchas personas, cuando se quedan solas, reconocen que la vivienda se les queda grande. Y es que más de la mitad de los 43.499 hogares unipersonales son viviendas de 3 habitaciones (23.158). En Vitoria-Gasteiz habitualmente se han construido viviendas para familias numerosas. Incluso muchas de las viviendas con menos de 25 años tienen 3 y hasta 4 habitaciones en los nuevos barrios.

El 81% de los hogares unipersonales viven en una vivienda en propiedad. Vivienda heredada, comprada o con hipoteca aún vigente. El 11,6% viven de alquiler y el resto en viviendas cedidas.

Por último, destaca que en 2.428 de los hogares unipersonales hay servicio doméstico. En algunos casos es para atender a personas mayores sin recursos, y en otros es para ayudar a personas más jóvenes con la limpieza y el cuidado del hogar.

La encuesta del INE no recoge referencia alguna respecto a las mascotas. Y es que es habitual que muchas de las personas tengan gatos, pájaros o perros que les acompañen y amenicen su día a día.

*Nota: el INE aclara que, allí donde no se ofrecen datos, no quiere decir que la muestra sea cero. Lo que ocurre en esos casos es que la muestra de la encuesta es insuficiente, y los datos son muy bajos.