DOCUMENTO: Euskadi actualiza su estrategia contra la pandemia

12 febrero, 2021

Euskadi sigue sin registrar el origen de los contactos, y tampoco hace mención a ello en el análisis de la estrategia actual

Urkullu ha presentado este viernes el Plan Biziberri III, que actualiza la estrategia de Euskadi frente a la pandemia hasta el mes de junio. "Todas las medidas que tomamos se dirigen a frenar la transmisión del virus", ha insistido Iñigo Urkullu.

El Plan recoge la estrategia para Euskadi. Es, en realidad, una continuidad a lo seguido hasta ahora y se hace balance de lo ya realizado, insistiendo en que el escenario es cambiante. Un plan que apenas deja margen para la autocrítica, y que refuerza las líneas seguidas hasta ahora por el Gobierno Vasco. No hay tampoco datos de los lugares en los que se producen los contagios, y el documento se basa tan solo en estudios más genéricos, hablando de espacios cerrados.

El documento apuesta por "espaciar las desescaladas y ajustar las restricciones en periodos de alta movilidad". E insiste que "la inmensa mayoría de la población cumple con rigor las medidas preventivas. El problema se suscita por comportamientos minoritarios que buscan sortearlas o incumplirlas. Por eso Biziberri III pide "cautelas añadidas y ajustar las restricciones ante la cercanía de fechas propicias para la movilidad y la interacción social o en los procesos de desescalada·.

El documento mantiene los 5 escenarios, cada uno con sus actuaciones concretas. Estos escenarios se fijan mediante la incidencia acumulada a 14 días por 100.000 personas:

  • Nivel 1: 0-60
  • Nivel 2: 60-150
  • Nivel 3: Transmisión Tensionada 150-300
  • Nivel 4: Transmisión Alta 300-500
  • Nivel 5: Transmisión Muy Alta, más de 500

En el documento se incide en la necesidad de adelantar el toque de queda. "Euskadi ha planteado la conveniencia de poder adelantar ese límite como mínimo hasta las 20:00h. En circunstancias extremas, situarlo a las 18:00h podría ser incluso una alternativa a un confinamiento domiciliario estricto. Por estos motivos, este posicionamiento del LABI merece ser mantenido y reforzado".

El documento también recuerda que la transmisión principal es de persona a persona mediante aerosoles. "La transmisión del virus es superior en espacios cerrados, mal ventilados y concurridos, ya que se concentran los aerosoles y aumenta la exposición". Pero no hay datos por ámbitos o entornos.

Además, se destaca que "dada la alta prevalencia de personas portadoras y transmisoras de virus de carácter asintomático (entre un 40% y 50% de la población portadora del virus), la transmisión se produce en muchos casos de manera involuntaria, favorecida por la presencia de grupos numerosos de personas, en espacios cerrados, de tamaño reducido y mal ventilados".

Referencias

"Tenemos en cuenta las recomendaciones de la OMS, las autoridades europeas, el Consejo Interterritorial, el Ministerio de Sanidad, el Gobierno Vasco y el LABI", ha insistido el Lehendakari.

Urkullu invita a "tejer una nueva forma de vivir"

El Lehendakari cree "necesario tejer una nueva forma de vivir, sostenible. Una nueva forma de vida para un desarrollo humano sostenible y saludable". Euskadi mantiene el objetivo de lograr una tasa de entre 60 y 300 casos por 100.000 habitantes en una primera fase. Y avanzar hacia una segunda fase por debajo de los 60 casos.

Comité técnico del LABI

El Plan Biziberri III está redactado por el Comité Técnico del LABI:

  • Arantzazu Arrospide, Técnico de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias (Dpto. de Salud)
  • Iñaki Berraondo, Coordinador de Servicios Sanitarios.
  • Joseba Bidaurrazaga, Subdirector de Salud Pública y Adicciones en Bizkaia;
  • Koldo Cambra, Subdirector de Salud Pública y Adicciones;
  • Gustavo Cilla, Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario
  • Ana Collazos, Jefe de Salud Laboral OSI Bilbao Basurto (Osakidetza);
  • Esteban de Manuel, Director del Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune;
  • Iñaki Gutierrez-Ibarluzea, Director de Innovación Organizativa y de Gestión de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF);
  • Itziar Larizgoitia, Directora de Salud Pública y Adicciones;
  • Enrique Peiró, Coordinador de Programas de Salud Pública y de Seguridad del Paciente de Osakidetza;
  • Rosa Pérez, Directora General de Osakidetza;
  • Sabino Torre, Viceconsejero de Régimen Jurídico;
  • Josu Zubiaga, Viceconsejero de Seguridad.