Plan de choque de Osakidetza ante la falta de médicos de Atención Primaria

4 julio, 2022

Euskadi y Galicia se alían para pedir al Gobierno, entre otras cosas, más plazas formativas de esta especialidad

La falta de médicos en Atención Primaria es un problema cada vez más acuciante para las comunidades autónomas. Para intentar paliar esta situación, Euskadi y Galicia han unido fuerzas y elaborado un plan con "medidas de choque  urgentes" que trasladarán al Ministerio de Sanidad.

La consejería que dirige Gotzone Sagardui y la de su homólogo gallego, Julio García Comesaña, han elaborado un documento con 6 iniciativas que presentarán en el Consejo Interterritorial de este miércoles. En opinión de ambas autonomías, estas propuestas permitirán incorporar a más médicos de familia a medio plazo.

Pero dichas actuaciones son competencia del Ejecutivo central, y por eso le piden que las asuma para, junto al resto de comunidades, "sacarlas adelante con el máximo consenso".

concentracion-osakidetza-atencion-primaria

Concentración en Osakidetza para una atención primaria de calidad.

Plazas MIR y Urgencias

En este paquete de medidas destaca la de garantizar que no haya plazas desiertas MIR, "como ha ocurrido este año con 200 plazas en todo el Estado". "Es necesario arbitrar soluciones excepcionales que faciliten el cubrir todas las plazas ofertadas", insisten. Y, si no se vuelve a un sistema presencial, "el telemático debe realizarse con la máxima transparencia".

También defienden que se adopten iniciativas para evitar que los profesionales de medicina familiar y comunitaria se desplacen a otros "escenarios asistenciales aún no resueltos". Una clara referencia  las Urgencias. "Agranda la problemática de las jubilaciones en este ámbito", constatan.

Serían necesarias 1.000 plazas formativas al año en toda España

La ampliación "por vía de urgencia" del número de plazas de formación especializada es otro de los aspectos a tener en cuenta. Euskadi y Galicia estiman que serían necesarias 1.000 plazas formativas anuales en toda España. Con esta medida, se podría "afrontar el relevo generacional y las perspectivas de déficit sobre las que alerta el propio Ministerio", señalan. Pero, para hacerlo, es necesario "un sistema de acreditación de unidades docentes más flexible y ágil".

Por ello, hacen hincapié en aprobar, antes de la siguiente convocatoria MIR, la revisión de la normativa de requisitos de acreditación de unidades docentes en esta especialidad. Una reforma que permitiría "acreditar un mayor número de plazas", a través de una convocatoria de plazas MIR extraordinarias.

Próximas jubilaciones

Además, consideran "fundamental" crear un Registro Estatal de Profesionales Sanitarios "que oriente las necesidades de formación de especialistas". Así, se podría prever la aparición de déficits de profesionales de determinadas especialidades.

Por último, abogan por crear un Plan de Acción Estatal para diseñar una planificación rigurosa de futuro. "Será el eje vertebrador de la mejor atención integral de los ciudadanos".

Tan solo en Euskadi, según los datos del Ministerio de Sanidad, en los próximos cinco años 500 médicos de cabecera alcanzarán la edad de jubilación. "No hay ahora mismo en la Sanidad un problema más urgente ni una necesidad más acuciante", advierten ambas comunidades. Se trata "de una situación crítica a nivel del Estado que requiere medidas de ámbito estatal", sostienen.