El Play-In y otros formatos de competición

Play-In, Play Off, Top 8,, Top 16, Copa del Rey, Liga de la Copa... Repasamos los formatos más importantes en los que ha participado Baskonia

El novedoso Play-In de Euroliga que se desarrollará esta semana, entre el 16 y el 19 de abril, es el último formato de competición del baloncesto profesional.

Décadas atrás también lo fueron los Playoffs y otros formulas que se adaptaron en la mayoría de las competiciones. En las que el Baskonia ha participado de manera destacada. Repasamos los formatos más importantes.

Play-In

A imagen y semejanza del sistema que se implantó en la NBA durante la burbuja de Orlando en 2020. Sirve para completar las dos últimas plazas del cuadro de enfrentamientos de los Playoffs.

La octava plaza conseguida por Baskonia tras sumar 18 victorias y 16 derrotas en la Fase Regular, le lleva a tener como rival al Maccabi de Tel Aviv. El equipo de Tel Aviv quedó en séptima posición con dos trunfos que los alaveses.

El equipo hebreo contará con el factor cancha a favor, en el duelo que se disputará el martes 16 de abril en Belgrado a las 19:00 en el Stark Arena.

Quien gane se clasificará para los playoffs como séptimo clasificado. Tendrá como rival al Panathinaikos en una serie al mejor de cinco partidos.

El perdedor tendrá una segunda oportunidad. Ya que deberámedirse al conjunto que se lleve la victoria en el choque entre Anadolu Efes y Virtus Bolonia.

Además con el factor cancha a su favor. Es decir si Baskonia pierde en Belgrado, se jugará la reválida en el Buesa Arena, en el encuentro, fijado para el próximo viernes 19 de abril.

El conjunto que logre esta segunda plaza de la repesca accederá como octavo clasificado. Y se tendrá que enfrentar al líder de la competición, el Real Madrid.

Tomando como referencia la temporada pasada en la NBA, Miami Heat tras caer en el primer partido del Play-In ante Atlanta Hawks, logró llegar a los Playoffs, superando en la repesca a Chicago Bulls.

Ya una vez dentro de las eliminatorias por el título, la franquicia de Florida fue superando las posteriores rondas hasta jugar la Final y perderla ante los Denver Nuggets. Es hasta el momento el único caso del equipo que más lejos ha llegado tras disputar el Play-In.

Final Four de Euroliga

La Final Four es la competición que reúne a los cuatro mejores equipos de Europa en una ciudad, donde se decide quién será el conjunto campeón tras las disputa de las semifinales, primero y dos días después la gran final.

En Europa, FIBA adaptó este sistema a partir de la temporada 87/88.  La ciudad belga de Gante, la sede. En aquella edición pionera, el Tracer Milán se proclamó campeón al ganar a Aris de Salónica en la Final. Por el camino se quedaron Partizan y Maccabi de Tel Aviv.

Es desde entonces el sistema que ha perdurado pese al cisma que dió origen a la creación de la actual Euroliga en el año 2000. Tras la ruptura con FIBA y el impulso de la nueva competición por parte de los clubes más importantes del continente.

Foto: Euroleague. Elmer Bennett en Final de Euroliga de 2001 ante Kinder Bolonia.

Curiosamente solo en la primera edición de la Euroliga actual se decidió su ganador con una serie Final al mejor de cinco partidos. Fue la que protagonizaron el TAU Cerámica Baskonia y la Kinder de Bolonia, que tuvo a la escuadra italiana como campeona por un resultado global de 3-2.

Aquella campaña 00/01, fue la más atípica de las ediciones que se han disputado de este torneo próximo a cumplir un cuarto de siglo de historia. Su formato de competición fue similar al de la Champions League de Fútbol.

Tras una fase de grupos inicial, con un total de 24 participantes, se pasó a disputar las eliminatorias de octavos de final, y de cuartos de final. Para dar paso a la semifinales y a la final ya al mejor de cinco partidos.

Top 16, y Top 8 de Euroliga

Así por ejemplo el Baskonia de Dusko Ivanovic fue superando rondas, batiendo a los conjuntos griegos de la competición: Peristeri, Olympiacos y AEK de Atenas ante de medirse a la Virtus en la final.

A partir del curso 01/02, se recuperó la Final Four, y tras la fase de grupos, los 16 mejores equipos se reparten en cuatro grupos con cuatro equipos, en una nueva liguilla llamada Top 16.

Los líderes de cada grupo, tras disputar seis jornadas pasaban a la Final Four. Ocurrió hasta la temporada 03/04.

Foto: Mike James con el Baskonia en la temporada 15/16

Foto: Mike James con el Baskonia en la temporada 15/16

Hasta que un año más tarde se introdujo una eliminatoria de cuartos de final, un Top 8 al mejor de tres partidos. De esta manera y durante cuatro años consecutivos, el Baskonia accedió a las ediciones de la Final Four de Moscú 2005, Praga 2006, Atenas 2007 y Madrid 2008.

A partir de 2009 y hasta ahora, este playoff previo a la Final Four se juega al mejor de cinco partidos. Así Baskonia volvió a una Final tras imponerse 3-0 al Panathinaikos en el cruce de 2016. Poniendo rumbo a Berlín en la que ha sido hasta el momento su última presencia entre los cuatro mejores equipos de Europa.

Desde el ejercicio 16/17, el actual formato de competición se desarrolla con una fase regular en los que todos los equipos juegan entre sí a doble vuelta. Antes de encarar el nuevo Play-In, y los Playoffs,  paso previo a la tradicional Final Four.

Los Playoffs de la Liga ACB

En 1983 nace la Asociación de Clubes de Baloncesto para poner en marcha la reestructuración del baloncesto español. Meses después arrancó la primera edición de la Liga ACB

La nueva competición motivó un cambio radical del sistema de competición. Basado en el formato de la Lega italiana, los 16 equipos participantes se dividieron en dos grupos de 8 equipos llamados Par e Impar para arrancar la primera parte de la temporada.

Después según la clasificación se disputaban una segunda fase con nuevos grupos denominados A-1 y A-2. Antes de dar paso a los Playoffs en los que los diez mejores equipos luchaban por el título, el resto por la permanencia.

Foto: Miguel Ángel Forniés. Essie Hollis ante Licor 43 en los primeros Playoffs de la Liga ACB

Los dos mejores de la  A-1 quedaban exentos de disputar la primera ronda, y accedían directamente a los cuartos de final. Todas las eliminatorias se disputan al mejor de tres partidos.

Así el Arabatxo Baskonia se enfrentó al líder de la A-2, el Licor 43 de Santa Coloma entrenado por Manel Comas. El primer duelo se disputó el 25 de febrero de 1984 en la localidad catalana.

El conjunto catalán se impuso 1-2 al equipo entrenado entonces por Txema Kapetillo, que desperdició el factor cancha en el tercer partido en Mendizorroza disputado el 4 de marzo de 1984.

Esta serie quedó marcada por el incidente protagonizado por Essie Hollis con el base rival Joaquin Costa, al que propinó un fuerte puñetazo con el encuentro ya decidido. El Baskonia cerraba con amargura su participación en la nueva competición.

Hasta la temporada 89/90, se mantuvo este formato de competición.

Ya en los primeros años noventa se intentaron diversas fórmulas de liga regular. En la que no todos los equipos se medían entre sí o solo en algunos casos se jugaba un solo encuentro ante un rival dependiendo de la clasificación de la temporada anterior.

El Factor de Corrección

Esta asimetría de competición originó de manera experimental una ronda previa al inicio de los Playoffs llamados Factor de Corrección. Así ocurrió con TDK Manresa, Festina Andorra, Taugrés Baskonia y Cáceres Club Baloncesto. Que acabaron la temporada anterior clasificados entre los puestos 11 y 20.

Tuvieron que disputar un playoff de clasificación contra Unicaja Polti, Elmar León, Caja San Fernando y Pamesa Valencia respectivamente. Tras estos partidos, la clasificación final por el campeonato fue modificada.

Baskonia fue uno de los equipos afectados, ya que tras 28 jornadas tuvo un registro de 16 victorias y 12 derrotas, quedando séptimo, perdió su duelo ante el Caja San Fernando de Sevilla, el décimo clasificado.

Velimir Perasovic en la temporada 93/94

Foto: acb. Velimir Perasovic en la temporada 93/94

De esta manera el cuadro baskonista bajó a la décima plaza a favor del club sevillano, y se perdió el factor cancha en los playoffs por el título. En los que el Baskonia se tuvo que enfrentar de nuevo al Caja San Fernando en la primera ronda.

La importante baja de Velimir Perasovic privó a los azulgranas no superar los octavos de final (2-1 en contra), pero la temporada no acabó ahí, porque tuvo que disputar la Liga de la Copa.

La Liga de la Copa

Además para establecer el reparto de las plazas para acudir a la Copa de Granada en 1995, la ACB volvió a probar otro sistema de clasificación.

Los cuatros primeros de la temporada 93/94 lo lograron de manera directa. Pero las otras cuatro plazas restantes deberían obtenerse mediante la participación un torneo llamado la Liga de la Copa.

El Taugrés Baskonia, eliminado de los playoffs, tuvo que jugar ante rivales como: Unicaja de Málaga, Amway Zaragoza y Oar Ferrol en una primera fase, Quedó primero de su grupo con 4 victorias y 2 derrotas.

plantilla Taugrés 93/94

Foto: Miguel Ángel Forniés. plantilla Taugrés Baskonia 93/94

Este primer puesto de grupo le clasificó para disputar la final del torneo ante el TDK Manresa.En una serie a tres partidos, que tuvo al equipo vasco como vencedor en el tercer encuentro disputado en el Nou Congost.

Lo más llamativo fue que diez meses después, el Baskonia se proclamó por primera vez campeón de la Copa del Rey en la fase final celebrada en Granada.

Todos contra todos en la Liga ACB desde 1995

Finalmente a partir de la temporada 94/95, el sistema de competición de la Liga ACB así como el reparto de las plazas para disputar la Copa del Rey, adoptan un sistema de competición más lógico y justo, como es el actual.

La liga se compone de una fase regular con 18 equipos, en la que todos los conjuntos juegan entre sí a doble vuelta y tras 34 jornadas se disputan los Playoffs.

Primero con la ronda de 4º de final, después semifinales y para concluir con la final. Bajo este sistema de competición, Baskonia alzó y festejó tres títulos de Liga ACB durante la primera década de Siglo XXI,en 2002, 2008 y 2010.

Foto:Saski Baskonia. Campeones de la Liga ACB 01/02

Foto:Saski Baskonia. Campeones de la Liga ACB 01/02

Baskonia ha estado presente en todas las ediciones de los Playoffs desde que se instauraron hace 40 años, pero es la actual temporada en la que más riesgo está corriendo de quedarse fuera por primera vez. A falta de cinco jornadas es el noveno clasificado con una victoria menos que Baxi Manresa, que es octavo.

Mientras que para jugar la fase final de la Copa del Rey, los siete mejores clasificados de la primera vuelta de la Liga ACB más el conjunto anfitrión, se reparten las ocho plazas. Entre 1995 y 2009 el club gasteiztarra conquistó sus seís títulos de Copa. 

También es cierto que de las cinco últimas ediciones coperas, Baskonia se ha ausentado en tres de ellas al no lograr clasificarse.

La Fase Excepcional de Valencia 2020

El domingo 8 de marzo se disputó el último partido de Liga ACB antes de la pandemia del Covid-19. Tres meses después, el 17 de junio se retoma la competición con la celebración de una Fase Final Excepcional.

El pabellón de la Fuente de San Luis de Valencia fue la sede elegida bajo unas estrictas condiciones de higiene y seguridad.

Dos grupos de seis equipos y una liguilla de cinco jornadas fue el formato elegido para concluir la competición nacional.

Foto:ACBPhoto. Los campeones de la Liga ACB 19/20

Los dos mejores de cada grupo disputaron las semifinales a un solo encuentro. Igual que la final  fijada para para el 30 de junio.

Baskonia cerró la liguilla 3 victorias. Superó a Retabet Bilbao Basket,Iberostar Tenerife y Unicaja de Málaga. Y perdió ante el F.C Barcelona y Joventut en un partido sin nada en juego.

En semifinales, el Baskonia sufrió para ganar ante Valencia Basket, clasificándose para disputar la Final de la Liga ACB. Su rival fue de nuevo el F.C Barcelona.

El liderazgo de Shengelia y la recuperación a tiempo de Luca Vildoza y Jayson Granger dieron el Baskonia un plus de talento y oficio para luchar de tú a tú ante el Barça. De Pesic,Mirotic y 40 millones de presupuesto.

El Baskonia no se amedrentó, luchó, se levantó, peleó y dio el último golpe de gracia en los instantes finales del encuentro con una canasta de Vildoza. Tras dejar a su defensor en una puerta atrás de manual.

Higgins tuvo el último tiro de la final a menos de tres segundos que afortunadamente no entró. El trofeo que tocó Pesic en la previa del partido volaba a Vitoria-Gasteiz. Baskonia celebraba una nueva Liga 10 años y 15 días después.