Al menos 29 personas viven sin techo en las calles de Vitoria

17 octubre, 2013

Hoy se celebra el día de la pobreza, un problema cada vez más común, que cada día afecta a más gente y que en Vitoria tiene su caso más extremo en las personas que tienen que vivir en la calle. 29 personas fueron localizadas el pasado otoño durmiendo a la intemperie  en las calles de […]

sintechoHoy se celebra el día de la pobreza, un problema cada vez más común, que cada día afecta a más gente y que en Vitoria tiene su caso más extremo en las personas que tienen que vivir en la calle.

29 personas fueron localizadas el pasado otoño durmiendo a la intemperie  en las calles de Vitoria, según un informe de las instituciones. Personas que pernoctan en espacios públicos a la intemperie o en lugares inadecuados (calles y plazas, túneles u otras infraestructuras, coches, caravanas y similares, cajeros automáticos, edificios abandonados, chabolas, etc.). La mayoría de estas personas pernocta en las zonas de Aranbizkarra, Santiago y Arana, según un informe coordinado por el Gobierno Vasco y realizado por las tres capitales vascas.

Vitoria es la capital de provincia que cuenta con menos gente viviendo en la calle. O, al menos, en la que menos personas se encontraron a la intemperie la noche que se realizó el estudio, hace justo un año.

A estas 29 personas hay que unir 272 que utilizan los servicios sociales para para poder cobijarse en un techo y poder disfrutar de los recursos más básicos. En este punto Vitoria es la capital de Euskadi con mayor tasa de incidencia de personas alojadas en recurso. En este caso, mientras Bizkaia (0,64 personas por cada 1.000 habitantes) y Gipuzkoa (0,62 personas por cada 1.000 habitantes) presentan una incidencia relativamente similar, Álava, con 0,86 personas en recurso por cada 1.000 habitantes, se sitúa claramente a la cabeza de los tres territorios.

En cuanto a la procedencia de estas personas el 35% de ellas proviene del Magreb, pero otro 23% son nacidos en Euskadi(principalemnte personas mayores, por encima de los 45 años). Además, sólo el 33% de los encuestados recibe algún tipo de ayuda, y de ellos apenas el 18% puede beneficiarse de la Renta de Garantía de Ingresos. Además, gran parte de estos sin techo o personas sin recursos confiesa haber sido objeto de vejaciones o insultos por haber vivido en la calle. Y 4 de cada diez tiene alguna enfermedad crónica.

Servicios disponibles

Asociaciones e instituciones reconocen en los últimos tiempos haberse sentido desbordados por el incremento de la pobreza. La Coordinadora de ONGDs de Euskadi y la Plataforma por los Derechos Sociales alertaba esta semana de que la pobreza alcanza ya casi al 20% de los vascos.

En nuestra ciudad el Ayuntamiento gestiona los vales de comida para el Comedor de Desamparados, pero al mismo tiempo son varias las asociaciones que buscan llegar donde las instituciones no llegan. Desde Berakah impulsan el llamado Café Calor en lo alto de la colina. A ello hay que unir la labor de los comedores sociales ubicados en las universidades y en la Parroquia de Santa María. Son sólo algunos de los ejemplos de organizaciones que buscan ayudar a quienes más lo necesitan.