Posible falsificación de dos grafitos confiscados a la empresa de Eliseo Gil

25 marzo, 2025

Gobierno Vasco y Diputación remiten a la Ertzaintza dos grafitos del yacimiento de Espejo con "claros indicios de manipulación"

El escándalo de la falsificación vuelve a cernirse sobre el arqueólogo Eliseo Gil. En concreto, las sospechas se centran ahora en dos piezas arqueológicas del yacimiento Las Ermitas, ubicadas en la localidad alavesa de Espejo (Valdegobia).

La Diputación alavesa ha comunicado este martes que, junto con el Gobierno Vasco, han remitido ambos grafitos a la sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, competente en delitos contra el patrimonio cultural.

Según indican desde Diputación, los nuevos grafitos tienen "claros indicios de manipulación humana en el presente". Ambos pertenecen al conjunto de piezas confiscadas hace unos años a Lurmen S.L, la empresa de la que Eliseo Gil era administrador.

El mismo que en 2020 ya fue condenado por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural. Es decir, fue declarado culpable de falsificar y estafar con los hallazgos de Iruña Veleia. Situación que, a tenor de esta información, podría repetirse con estos grafitos del yacimiento de Espejo.

'Neron' y 'Cesar'

Piezas falsidicadas yacimiento espejo eliseo gil

Una de las piezas muestra la palabra 'Neron', y la otro tiene escrito 'Cesar'. Grafías ambas que "no solo no parecen antiguas". Alguna de las letras "cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo". Pero es que, además, en latín, ambos nombres se escribían 'Nero' y 'Caesar', respectivamente.

Este material lo tenía esta empresa en sus instalaciones de Iruña-Veleia cuando se produjo todo el proceso judicial. Desde entonces, permanecía custodiado en el Museo de Arqueología de Álava (BIBAT).

Y, según recalcan fuentes forales, dicho material "no había sido revisado hasta ahora". ¿Por qué en este momento?

La investigación que lo ha sacado a la luz

Parece ser que el Departamento de Cultura y Política Lingüística había impulsado una investigación, en colaboración con el BIBAT, sobre 'grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos'.

Piezas falsidicadas yacimiento espejo eliseo gil

Fue entonces cuando detectaron la posible falsificación. Ambas instituciones, aseguran, han actuado "con rigor, transparencia y celeridad" al acudir a la Ertzaintza. Y añaden que, de confirmarse las sospechas, "sería una mala noticia". No tanto por el volumen del material falsificado, sino por "el daño reputacional" al patrimonio arqueológico alavés.

Aun así, confían en que esta posible mala praxis, "más allá de su recorrido judicial", sirva de "pedagogía" a la ciudadanía sobre "la importancia del respeto arqueológico y patrimonial".

Además, recuerdan que en Álava existen más de 3.000 yacimientos arqueológicos "de gran valor" desde el punto de vista patrimonial. Y que las falsificaciones, a día de hoy, "suponen casos estadísticamente anecdóticos".

Cronología del descubrimiento

  • El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco cuenta con una convocatoria para los años 2024 y 2025 de trabajos de investigación aplicada al ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Vasco. Dentro de ella, se realiza un 'Estudio de los grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos del País Vasco'.
  • El equipo de arqueólogos (Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa Iterbide SC) era el responsable de revisar materiales de yacimientos de contextos rurales. Para ello, aglutinaban la colección cerámica completa de cada yacimiento.
  • Luego, realizaban una revisión exhaustiva de cada caja para buscar grafitos existentes, fotografiarlos y catalogarlos. Después, se volvían a guardar. Gran parte de este material está guardado en el BIBAT.
  • Parte del material del yacimiento Las Ermitas estaba en las instalaciones que la empresa Lurmen, de Eliseo Gil y condenada en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural, tenía en el yacimiento de Iruña-Veleia. Tras lo ocurrido, se archivó en el BIBAT "y no había sido revisado hasta ahora".
  • El 19 de marzo, Niso y Loza encuentran dos grafitos con "claros indicios de manipulación humana en el presente". Rápidamente surgen las sospechas de una posible falsificación.
  • El 24 de marzo, tras recabar la documentación necesaria, el Gobierno Vasco remite toda la información a la Ertzaintza.