Los problemas de moverse en bici por Vitoria-Gasteiz
Un vídeo de Gasteizko Bizikleteroak denuncia las carencias y complicaciones que los ciclistas encuentran a diario en sus desplamientos
Vitoria tiene 170 kilómetros de vías ciclistas. Pero, en el día a día, la movilidad en bici no siempre resulta fácil para los ciclistas. Son múltiples las complicaciones y carencias que afrontan. Así lo denuncia Gasteizko Bizikleteroak en un vídeo donde reflejan sus obstáculos cotidianos.
- Ocupación de Carriles bici
El primero es la ocupación de los carriles bici. Cada día, decenas de coches invaden los carriles bici poniendo en riesgo a los ciclistas que se desplazan por ellos. Resulta frecuente ver a otros vehículos parados, impidiendo el paso ciclista. También muestran cómo los utilizan para carga y descarga. "O están bloqueados por contenedores de obra que autoriza el propio Ayuntamiento", critica Gasteizko Bizikleteroak.
- Convivencia con peatones... y con señales o arbolado
Los carriles bici en las aceras, a menudo sin separación física del resto de la acera, tampoco se libran. Desde la ocupación de objetos y el cruce de personas o animales de compañía, hasta la colocación del paso delante de marquesinas o de pasos peatonales con semáforo.
Lo cual no facilita, en ocasiones, la convivencia entre peatones y ciclistas. Y no se olvidan de las señales, el mobiliario urbano o el arbolado colocados muy próximos.
- Carriles bici sin continuidad
Otro aspecto destacado son las intersecciones con otras vías, donde la prioridad de la movilidad ciclista queda eliminada. "Nos obliga a ceder el paso, en ocasiones de forma repetida, lo que supone detener y perder la inercia de la marcha ciclista", expresa Gasteizko Bizikleteroak.
La falta de continuidad de los bidegorris por los pasos exclusivamente para peatones y los pasos con prioridad ciclista, pero sin señalización vertical, son otras de sus reclamaciones.
Conflictos
Desde Gasteizko Bizikleteroak indican que el diseño "inadecuado" de la movilidad ciclista fomenta el conflicto entre los propios ciclistas, los peatones y otros vehículos.
- Invasión de aceras y giros bruscos
Como ejemplo, muestran la falta de continuidad de algunos bicicarriles que les obliga a invadir aceras. O los giros bruscos de 90º, la interrupción del paso en medianas sin espacio suficiente de parada o los semáforos en verde para las bicis y en ámbar en la calzada, con giro perpendicular.
"Este diseño incorrecto de infraestructuras ciclistas fuerza las maniobras peligrosas e ilegales y genera inseguridad", insisten. Y recuerdan que, de los 170 kilómetros de vías ciclistas, 22 son sendas que comparten con los peatones, 17 con el tráfico motorizado. Otros casi tres kilómetros corresponden a calles peatonales y 700 metros son plataformas del tranvía.
"Discriminación"
La radiografía de la circulación ciclista en Vitoria muestra, a su juicio, la "clara discriminación" en servicios e inversión económica que sufren respecto de otros modos de movilidad. "La inversión del Ayuntamiento en infraestructuras ciclistas está en torno a los 300.000 euros", detallan. Eso supone menos de 2 euros por habitante al año, "cuando lo recomendado son 10 euros".
Además, recuerdan que aún no se han creado una Oficina de la Bicicleta ni una Comisión Cívica de la Bicicleta, como recoge el Plan director de Movilidad Ciclista 2010-2015. "Con esta política de intervenciones sin planificación, técnicos especialistas ni mantenimiento, sin hacer respetar y sin consenso, no se puede presumir de promover la movilidad ciclista urbana", concluyen.
noticia anterior

Falun dafa, la disciplina espiritual china que se practica en Vitoria
Verdad, benevolencia y tolerancia son los tres principios que rigen los ejercicios físicos y mentales de esta práctica, que surgió en 1992 en China y que ahora el Gobierno comunista persigue
noticia siguiente

Rutas por Egino: queso, molinos y la cuna de la escalada en Álava
Egino cuenta con un Centro de Interpretación del Queso y en el siglo XIX acogió numerosa industria