OcioGasteiz

Así son las procesiones de Semana Santa en Vitoria-Gasteiz

28 marzo, 2024

La procesión del Silencio adelanta su hora el Jueves Santo y la del Santo Entierro recupera su recorrido el Viernes Santo

Actualizado a las 20:00: Cancelada la procesión de Jueves Santo

Suspendida la Procesión de Jueves Santo en Vitoria-Gasteiz - Gasteiz Hoy

Para muchos Semana Santa es sinónimo de vacaciones. Pero también lo es de devoción. La que este Jueves y Viernes Santo pensaba llenar las calles de Vitoria-Gasteiz con unas procesiones no tan famosas, pero no por ello carentes de atractivo.

Reliquias, tallas históricas, saetas y bertsos son los distintivos de las procesiones vitorianas. Ambas estrenan, además, novedades. La del Jueves Santo cambio de hora y una Virgen más vistosa.

Y la de Viernes Santo retoma su tradicional recorrido, una vez que las obras de Portal del Rey, por fin finiquitadas, les permiten volver a su trayecto habitual.

procesion Semana Santa Santo Entierro Vitoria

Procesión del Silencio

procesion silencio vitoria

Este Jueves Santo es el turno de la procesión del Silencio, que este año iba a comenzar a las 20:30 en lugar de a las 21:00, en un intento de generar más expectación y no terminar demasiado tarde. Sin embargo, la procesión ha sido cancelada a las 20:00 por la lluvia.

La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en la Vera Cruz es su artífice y este iba a ser su recorrido: Desamparados, Ortiz de Zárate, Fueros, San Prudencio, Dato, Postas y General Loma. De allí, enfilan por San Antonio, San Prudencio, Fueros, Ortiz de Zárate y vuelta a Desamparados. Finalmente no habrá procesión y sí un vía crucis en la Parroquia.

6 son los pasos que sacan a la calle:

  • La Última Cena
  • Oración del Huerto
  • El Beso de Judas
  • El Paño de la Verónica (un estandarte, no un paso)
  • El Cristo en la piedra fría (conocido popularmente como Ecce Homo)
  • ‘Lignum Crucis’: reliquia formada por una astilla de la Cruz de Cristo
  • El Cristo en la Cruz
  • La Virgen de la Soledad

Esta última se había engalanado para la ocasión. Y ahora luce una diadema "más vistosa y grande", recubierta de plata fina, con 12 estrellas en sus extremos. Obra del orfebre José Ismael Moya Bos.

También dispone de un manto procesional más largo, que han bordado a mano las hermanas cofrades.

Al igual que sucediera el año pasado, varios componentes de la Banda Joven de Bilbao y la Banda de tambores y cornetas de Miranda de Ebro iban a poner la nota musical a la procesión.

Tampoco sonarán en la calle las saetas del malagueño Diego Hernández y los bertsos de Felipe Zelayeta y Ricardo González de Durana.

Procesión del Viernes Santo

El viernes, si la lluvia lo permite, será el turno de la procesión del Santo Entierro, que mantiene su horario de las 21:00 y recupera su recorrido habitual.

Este es, de la Cuesta de San Vicente a la de San Francisco, por Mateo Moraza a Virgen Blanca, un punto de gran afluencia de gente. Y de allí, seguirá por Postas, Paz, Portal del Rey y vuelta a San Vicente.

Además de Nuestra Señora de la Soledad en la Vera Cruz, otras cinco cofradías organizan y participan en esta procesión más multitudinaria. Son la Cruz Enarbolada y El Descendimiento, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas, la Santa Espina de Berrosteguieta y El Señor de los Milagros, que forma la comunidad peruana.

Como es habitual, la familia Aspe abre la marcha al portar la Cruz Enarbolada. Le siguen los demás pasos:

  • Oración en el Huerto
  • Beso de Judas
  • La Flagelación
  • Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas
  • Santa Espina de Berrosteguieta
  • Paño de la Verónica
  • El Cristo en la piedra fría
  • Cristo Crucificado
  • El Señor de los Milagros
  • La Dolorosa
  • El Descendimiento
  • El Santo Sepulcro
  • La Virgen de la Soledad

Algunos de los pasos tienen un gran valor artístico. Como El Cristo en la piedra fría. De estilo gótico, data de finales del siglo XV.

Desde 1555 está la Santa Espina en Berrosteguieta. El Santo Sepulcro, bañado en plata, es de 1859. La Dolorosa y el Descendimiento son de principios del siglo XX, y Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas fue construido en 1926.

Además de las procesiones vitorianas, hay muchas más estos días por Álava. Consúltalas aquí: