La Blanca en los 50: Día del Turista, Rally Aéreo, Paco Martínez Soria o desfile de carrozas

31 julio, 2022

Los programas festivos de los 50 y 60 apenas recogían actividades, pero la música, el deporte, la religión y los toros eran protagonistas

Las Fiestas de Vitoria-Gasteiz de los últimos años tienen poco que ver con las de mediados de siglo. Algunos eventos han desaparecido y otros se han ido añadiendo.

Hay eventos que no han variado, como el Rosario de la Aurora y la Procesión de los Faroles. En los 60 las fiestas arrancaban a las 6 de la tarde (desde 1957 con Celedón) y concluían también a la 1 de la madrugada. O más o menos: la puntualidad no parecía ser el fuerte de los vitorianos de la época, porque el programa de 1969 asegura que "sobre la 1:30 de la madrugada desfile hasta la Plaza de España para finalizar las fiestas despidiendo a Celedón".

La verbena principal en los 60 tenía lugar en el Kiosko de La Florida y arrancaba a las 11 de la noche. La Plaza de España se reservaba para los grupos del momento o para actuaciones folclóricas. Entre los grupos del momento estaban Juan (Pardo) y Junior, Los Gatos, Los Bravos o Micky y Los Tonis. En ocasiones el programa festivo se limitaba a señalar las actuaciones como 'Música de Juventud, 'Música de Juventud ye-yé' o 'variedades'.

Y en 1968 el 7 de agosto no era el día de los Txikis, sino el Día del Turista: "Se celebra el día dedicado al turista. Después de la elección de Miss Turista, imposición de la banda de honor en el Ayuntamiento y diversos actos en su honor", asegura el programa de aquel año.

El programa apenas recogía actividades para los más pequeños

Los niños tenían pocas actividades para ellos, que se limitaban a sesiones infantiles de cine, festivales infantiles de teatro-circo y un concurso de juegos infantiles que se celebraba el 7 de agosto en La Florida, con "carrera de sacos, aros, pedestrismo, rotura de ollas, cintas..." Las barracas se ubicaban en la Calle Prado.

Los Fuegos Artificiales (en ocasiones terrestres y otras veces aéreos) tenían lugar en los jardines de la Catedral Nueva, aún en obras. Éstos se celebraban, según años, a las 21:15 o a las 22:00.

Teatro, cine y pelota

En aquel entonces el teatro, como hoy, era una parte importante del programa festivo: el programa de 1968 destacaba la presencia en el Principal de Paco Martinez Soria con El Viaje del Señor Perrichon,  así como de Juanito Navarro y Lina Morgan con la obra ¡Y parecía Tonta! Estos tres actores pasaron de forma habitual por nuestra ciudad en los 60 y 70.

El Frontón Vitoriano era también escenario de sesiones matinales de Pelota Mano.  Pero el programa festivo también destacaba los estrenos cinematográficos en los cines Astoria, Teatro Amaya, Vesa, Gasteiz, Samaniego, Iradier e Ideal.

Protagonismo de los toros

Los toros (que empezaban a las 17:30) eran parte fundamental en las fiestas, con la presencia de clásicos como Curro Romero, Paquirri o Palomo Linares (Celedón de Oro), Antonio Chenel Antoñete o El  Cordobés (también poseedor del Celedón de Oro). Sin embargo en los programas de fiestas no hay ni rastro de la Ida a Los Toros. Aunque las cuadrillas de blusas iban a los toros, no existía la organización del paseíllo como ahora se entiende.

También tenían hueco, como hoy, los campeonatos deportivos: natación, pelota, motocross (en Eskalmendi o en Mendizorrotza), ciclismo, vela (el programa de 1969 recoge la travesía a Vela por el 'lago Zadorra')... En el aeropuerto General Mola (el aeródromo de Salburua) también se realizaban rallys aéreos.

Las fiestas de 1950

Si retrocedemos en el tiempo hasta 1950 descubriremos que en aquel entonces las fiestas comenzaban el 3 de agosto con repique de campanas a las 17:00. A las seis se celebraba en la plaza de toros un festival de Circo Amateur. Los actos en ese año apenas eran una treintena.

Entre los actos destacan las tiradas de pistola para Agentes de la Autoridad, el reparto de meriendas a los niños, ballet náutico "compuesto por bellísimas señoritas", combates de lucha libre en la Plaza de Toros o "desfile de artísticas carrozas". Así lo reflejaba la revista Celedón de aquel año.

Ya en 1959 encontramos el inicio de las fiestas a las 18:00 del 4 de agosto. Ese año los Fuegos Artificiales tuvieron lugar en Mendizorrotza, con posterior verbena en el Parque del Prado a las 23:00. En estas fiestas encontramos la presencia del 'Bombero Torero'. En 1960 se celebró en la Plaza de Toros una partida de ajedrez viviente, con el pasacalles de las piezas por las calles de la ciudad.

Artículo publicado por primera vez en julio de 2018