Una guía busca descubrir Álava a través de su gastronomía y platos típicos
Esta guía estará disponible en Fitur, donde Álava persigue atraer nuevos turistas
Fitur arranca este miércoles en Madrid con el objetivo para Álava y Vitoria-Gasteiz de seguir atrayendo turistas. Álava presentará una nueva guía de cuidado diseño y contenido, y ofrecerá también una degustación de cocina en miniatura.
“La Gastroguía de Álava”, disponible por ahora sólo en Fitur, tiene 180 páginas en donde se explican los principales productos gastronómicos de Álava, pero también se hace un repaso por su cultura en lenguaje gastronómico. La guía repasa los principales eventos y recoge información sobre los vinos de Rioja Alavesa y el txakoli del valle de Ayala.
También destaca los restaurantes de la Guía Michelin y la Guía Repsol, y concluye con un listado de los establecimientos de restauración existentes en Álava.
- Recetas e ingredientes tradicionales
La publicación explica las recetas más típicas de cada cuadrilla: en Añana propone una Crema de Alubia Pinta Alavesa, en Ayala un Revuelto de Perretxikos, en Campezo un Guiso de Carne de Potro, un Bacalao Ajoarriero en Laguardia, Patata Rellena de Hongos en la Llanada Alavesa, Solomillo de Ciervo en Gorbea y un Goxua en Vitoria-Gasteiz.
Pincha aquí para ver alguna de estas recetas.
Entre los ingredientes tradicionales que destaca la pubicación están la cocina alavesa como la alubia pinta, la patata, los perretxikos, las carnes de potro, vaca terreña y cabrito, la trufa negra, la sal de Añana y el aceite de oliva de Rioja Alavesa; y enumera a continuación los restaurantes y bares alaveses
incluidos en la Guía Michelín y la Guía Repsol con reseñas sobre sus platos y pintxos más destacados.
El libro destaca entre los dulces el Goxua, las confituras de Sosoaga, los Vasquitos y Nesquitas de Goya o las Txapelas de La Peña Dulce.
- Crecimiento de turistas
La diputada Cristina González ha situado la presencia de Álava en FITUR en la nueva estrategia puesta en marcha al inicio de la legislatura con el triple objetivo de aumentar el número de visitantes, incrementar su tiempo de estancia y fomentar que las alavesas y los alaveses hagan turismo dentro del territorio. Los resultados están acompañando esta estrategia con un incremento progresivo de las principales variables turísticas.
González ha realizado así un balance muy positivo de la evolución de los datos de visitantes durante el pasado año 2017, ya que, a falta de los registros del mes de diciembre, “vamos a cerrar el ejercicio con un crecimiento de las entradas en los hoteles y agroturismos alaveses cercano al 7%. Hay que destacar además que este crecimiento se produce después de haber batido marcas históricas en 2015 y 2016”.
Así, y según el EUSTAT, 427.797 personas pernoctaron en los hoteles y agroturismos de Álava entre enero y noviembre de 2017 frente a las 400.632 personas que lo hicieron en el mismo periodo de 2016. “Tenemos estrategia,
vamos por el buen camino, pero no nos conformamos y queremos seguir avanzando con la convicción de que el turismo, un turismo sostenible, tiene todavía margen de mejora en Álava”.
“Vamos a seguir trabajando como hasta ahora, en colaboración con el sector, las Cuadrillas y el Gobierno Vasco, para consolidar estos números en este año que acaba de comenzar a través de nuevas iniciativas y proyectos, y un esfuerzo
suplementario en materia de difusión”, ha añadido.
A continuación puedes ver algunas de las recetas según aparecen en el libro. Podrás ver las cantidades y el resto de recetas en el libro.
- Receta de Crema de Alubia Pinta
"Ponemos en una cazuela las alubias, la cebolla, el puerro y el ajo. Cubrimos con agua, salamos al gusto y dejamos cocer durante 2 horas aproximadamente. Comprobamos que están blandas y pasamos todo por el pasapurés y luego por el chino para asegurarnos de que queda una crema fina".
"Deshojamos la berza, utilizamos las hojas más blancas y partimos en juliana menuda. Cocemos estas hojas de berza,
escurrimos y las reservamos. Servimos la crema muy caliente en copas o en cuencos y adornamos con la berza".
- Revuelto de Perretxikos
"Para limpiar bien los perretxikos los rompemos con la mano. Picamos media cebolla en trozos pequeños y un diente de ajo. Pochamos con una cucharada de aceite de oliva virgen extra y un pellizco de sal de Añana. Cuando la cebolla y el ajo estén pochados añadimos los perretxikos y los salteamos durante un par de minutos. Vertemos en la sartén dos huevos batidos y perejil fresco picado. Hay que retirar antes de que cuaje completamente".
- Guisado de Carne de Potro
"Pochar en una cazuela con aceite cebolla picada y zanahoria fina. Posteriormente añadir harina y dorar. Añadimos la carne de potro partida en trozos no muy grandes, rehogamos y echamos las patatas.
Cuando empiece a dorarse vertemos el vino blanco y el caldo. Dejamos que hierva durante 1 hora aproximadamente y salpimentamos y comprobamos si la carne está tierna. Dejamos reposar y servimos".
- Patatas rellenas de hongos
"Cocemos las patatas. Posteriormente las pelamos, las partimos por la mitad y las vaciamos con cuidado de no romperlas. Limpiamos los hongos y los cortamos en trozos pequeños. Ponemos los hongos en una sartén con un par de cucharadas de aceite, ajo y perejil, salpimentamos y sofreímos".
"Mezclamos el sobrante del interior de las patatas con 50 ml de nata, añadimos los hongos y mezclamos. Rellenamos las patatas con la mezcla. Mezclamos el queso con el resto de la nata y repartimos por encima de las patatas. Gratinamos en el horno hasta que estén doradas".
noticia anterior

Osakidetza mantendrá la nota de la OPE de una convocatoria para otra
Los aspirantes podrán mantener su nota sin necesidad de volver a hacer el examen
noticia siguiente

FesTVal presenta a sus embajadores para Fitur
Sandra Golpe, Roberto Brasero y Jon Sistiaga venderán el FesTVal en la feria madrileña