Quimioterapia al milímetro: la novedosa tecnología en la OSI Araba contra el cáncer

22 junio, 2018

El HUA es el primer hospital nacional que implanta OncoSafety tanto en planta como en Hospital de Día

Muy pocos centros médicos tienen la capacidad de administrar la quimioterapia como lo hace la OSI Araba. Concretamente, solo dos más a nivel estatal. El HUA es el tercer hospital del país en contar con la tecnología OncoSafety, y el primero en implantarla tanto en la planta de oncología como en el Hospital de Día.

quimioterapia osi araba

Inma Laburu y Carlos Peña, supervisores de la OSI Araba.

Este software incrementa la seguridad al aplicar un tratamiento tan arriesgado como la quimioterapia. Está implantado en la PDA de una treintena de enfermeros y enfermeras. Al identificar los datos del paciente y del enfermero, permite realizar de manera perfecta los denominados cinco correctos de cualquier tratamiento médico. Algo muy difícil de realizar hasta ahora.

"Antes todo se hacía de forma manual. Tenías que comprobar que estabas poniendo el medicamento correcto en la dosis correcta al paciente correcto durante la hora correcta y mediante la vía correcta. Estos son los cinco correctos básicos de cualquier tratamiento, que en la quimioterapia hay que cumplir a rajatabla. Mucho más que con otros tratamientos", asegura Inma Laburu, supervisora de Onco-Hematología de la OSI Araba.

La tecnología funciona desde el pasado marzo en el Hospital de Día. A principios de mayo se incluyó también en la planta de oncología del HUA, después de tres años trabajando para implantarlo en el departamento de informática de Osakidetza. La precisión y seguridad que otorga provocó que Pablo Manzano, antiguo director del HUA, apostara por ella después de que los supervisores se la presentaran.

Carlos Peña: En la quimioterapia no te puedes pasar ni un milímetro al administrársela al paciente

"En los fármacos de quimioterapia las medicinas están medidas al milímetro. El rango de variación es casi nulo, no te puedes ni quedar corto ni pasarte ni un poco. Gracias a esto lo conseguimos", añade Carlos Peña, Supervisor del Hospital de Día. Se trata, en definitiva, de aumentar la seguridad de los pacientes y los profesionales gracias a la tecnología. El efecto sobre el enfermo es el mismo, pero sin posibilidad de error humano.

"Una vez identificas al paciente y a ti mismo, la PDA ofrece la información necesaria. Se carga automáticamente el tratamiento adecuado en la bomba de infusión del paciente sin que el enfermero la manipule. Todo mucho más calculado y seguro", subraya.

Si existe algún error en alguno de los pasos, la PDA se bloquea  y no carga la medicina, obligando al profesional a repetir el proceso. "Nos lleva algo más de tiempo, pero te da una seguridad extra. Todos los datos de los tratamientos quedan registrados en la base de datos. Esto nos permite administrar mejor nuestro trabajo: medir horarios, cargas de trabajo, tipos de tratamiento y otros aspectos. Nos da mucha información que antes no teníamos", incide Laburu.

Inma Laburu: Cada año ponemos más tratamientos contra el cáncer, pero esto no significa que haya más, sino que ahora los detectamos con más frencuencia

Una mejora muy importante para la OSI Araba, dado que cada vez más personas son tratadas por el cáncer, según aseguran ambos enfermeros: "Cada año ponemos más tratamientos. En 2017 pusimos 17.000 tratamientos de quimioterapia, cuando hace 6 años no llegábamos a 9.000. Pero esto no significa que hay más cáncer, sino que ahora detectamos muchos más casos".

  • "Para trabajar en oncología tienes que ser especial"

Los dos profesionales sanitarios se relacionan día a día con decenas de enfermos de cáncer, la enfermedad más temida en España según un estudio de la Sociedad Española de Oncología Médica. "Para trabajar en oncología hay que reciclarse. Es un tipo de paciente muy especial, pero muy agradecido. Aplicas tratamientos muy peligrosos, tanto para ti como para ellos. Yo creo que tienes que ser especial para dedicarte a esto", opina Peña.

Laburu tiene una perspectiva diferente: "Yo creo que ellos son los que nos hacen especiales. Estar aquí te da muchas lecciones de vida, pero también te llevas palos muy duros. Lo más difícil es cuando tienes que tratar a gente muy joven, o con la que conoces el pronóstico y sabes que no puedes hacer nada por evitarlo. Pero hay que quedarse con lo bueno".

  • OnkoBide, el siguiente objetivo digital

Este es un paso más en la digitalización de los departamentos de oncología y hematología de la OSI Araba. Un camino que tienen planeado seguir con el siguiente software: OncoBide.

"Se trata de un programa de prescripción para medicamentos oncológicos. Con él, Osakidetza quiere integrar la historia clínica en la informática. Así, todos los protocolos terapeúticos estarán validados en base a las últimas evidencias científicas.Garantizará el mejor tratamiento a nuestros pacientes, será una garantía de seguridad para los mismos y proporcionará una información valiosísima para una mejor utilización de estos medicamentos de altísimo coste", explica Inma Laburu.