Radioaficionados alaveses reconocidos por su labor en situaciones “catastróficas”

15 marzo, 2023

La radio es una comunicación imprescindible "cuando todo falla" en zonas de emergencia

Hay una emergencia o una catástrofe en un lugar remoto y no hay cobertura. Pero existe una telecomunicación que todavía funciona en 'casos extremos': la radio.

Cuatro radioaficionados voluntarios han recibido un diploma de reconocimiento por trabajar voluntariamente durante años en situaciones "catastróficas" .

Foto REDER

Estos ciudadanos utilizan la radio de forma altruista cada vez que se producen situaciones de emergencia y forman parte de la Red Nacional de Radio de Emergencias de Protección Civil, REMER.  José María Arbex Miro es el más veterano de los galardonados. Cuenta con más de 40 años de servicio. Pedro Alonso Martínez y Juan Arenas Raya llevan más de 35 años e  Itxaso Quintas Zubizarreta cuatro años.

La radio: imprescindible en zonas de emergencia

La radio es imprescindible en ciertas situaciones de "especial emergencia o catástrofe". En algunos casos las telecomunicaciones no están disponibles o están dañadas. En otros casos "existe una falta de cobertura en zonas de emergencia de lugares remotos". En esos momentos la radio es el único sistema que funciona.

Foto REDER

Javier Sáez Lanas, Subdelegado del Gobierno en Álava, ha entregado los diplomas en un acto que se ha celebrado en la Subdelegación del Gobierno de Álava en Vitoria-Gasteiz. Sáez ha destacado la importancia de la radio como servicio cuando todo falla. “Su funcionalidad, independencia de las redes eléctricas, de internet y su cobertura geográfica, garantizan las comunicaciones”.

En España, los radioaficionados colaboran con Protección Civil desde la década de los años 60. Es en el año 1982 cuando se formaliza esta colaboración. Actualmente tiene 37 colaboradores en Álava, distribuidos en 8 zonas:

  • Zuia.
  • Salvatierra.
  • Campezo.
  • Laguardia.
  • Añana.
  • Amurrio.
  • Treviño.
  • Vitoria-Gasteiz.