Los vitorianos evitan la tala de 117.000 árboles
Los vecinos de Vitoria-Gasteiz ya pueden conocer quiénes son los que más reciclan de nuestra ciudad. Y según los datos recogidos en 2013 fueron los barrios de Arriaga-Lakua, Zabalgana, Salburúa, San Martín y Zaramaga los más concienciados con el Medio Ambiente el pasado año. Estos datos se obtienen contabilizando el reciclado de Papel y Cartón, […]
Los vecinos de Vitoria-Gasteiz ya pueden conocer quiénes son los que más reciclan de nuestra ciudad. Y según los datos recogidos en 2013 fueron los barrios de Arriaga-Lakua, Zabalgana, Salburúa, San Martín y Zaramaga los más concienciados con el Medio Ambiente el pasado año. Estos datos se obtienen contabilizando el reciclado de Papel y Cartón, así como de envases. Datos que se pueden comprobar en la web vitoriarecicla.com, y han sido obtenidos mediante el programa municipal que informa de lo recogido en cada contenedor de la ciudad, Gasteiz Recycling Progress.
El material de reciclaje depositado en los contenedores azules (papel-cartón) y amarillos (envases) por la ciudadanía gasteiztarra durante todo el año 2013 lograba evitar la tala de 117.881 árboles y la emisión de 7.422.000 Tm de Co2.
El programa permite que cada ciudadano pueda conocer trimestralmente la evolución de la cantidad de material recogido en el contenedor que utiliza. Para ello el consistorio coloca pegatinas con esta información en cada contenedor azul (papel-cartón) y amarillo (envases). Además, en la página web del programa: www.vitoriarecicla.com/es aparecen registrados los datos de los 1.464 contenedores colocados en la ciudad (734 de papel y cartón y 730 de envases).
Según esos datos, los barrios en los que más cantidad de toneladas se han depositado en los distintos contenedores han sido, y por este orden, los de Arriaga-Lakua, Zabalgana, Salburúa, San Martín y Zaramaga. El barrio que mejor evolución ha tenido durante el ejercicio de 2.013 ha sido el barrio de San Martín, seguido de los de Zabalgana y Arriaga-Lakua.
El mayor incremento se produce en los barrios en desarrollo (Aretxabaleta-Gardélegui, Salburúa-Arkaiate,…), debido al incremento de población y al mayor número de islas de reciclaje colocadas en ellos.
Tal y como señala la concejal de medio ambiente, Idoia Garmendia, "el conocimiento de estos datos se trata de una muy buena manera de implicar a la ciudadanía en los logros de la ciudad, que son de todos. No sólo se pretende motivar a los que ya reciclan sino que sobre todo se busca invitar a sumarse a esta actitud a cada vez más personas". "La labor de reciclaje no hay que entenderla sólo como un acto individual sino como una actitud colectiva", asegura Garmendia.
En la página web del programa se puede obtener información no sólo de las cantidades de residuos recogidas sino también del resultado medioambiental de su reciclaje. La consulta se puede realizar por barrios, o por contenedor y todos los contenedores están geolocalizados en un mapa.
noticia anterior
Salinas de Añana: El fracaso de un proyecto que primó el turismo a la recuperación
La Diputación Foral de Álava deberá estudiar en las próximas semanas como afrontar el rotundo fracaso en la declaración del Valle Salado como Patrimonio de la Humanidad. El contundente informe censuraba las actuaciones realizadas hasta ahora en el Valle Salado, por haber primado, aseguran, el aspecto turístico por encima del valor artístico y la recuperación […]
noticia siguiente
Nuevo ataque a las rampas mecánicas del Casco
El PSE ha denunciado el nuevo ataque a las rampas mecánicas del Cantón del Seminario, en el Casco Viejo. Estas rampas fueron inauguradas en febrero y carecen de cámaras de seguridad, como sí tienen los otros dos cantones. Desde su puesta en marcha hace dos meses, las rampas han sido objeto de la rotura de varios […]