Los 12 rincones del Casco Medieval de Vitoria que no te puedes perder
Catedral, muralla, palacios renacentistas, museos... Todos los tesoros de la almendra medieval de Vitoria
Calles empedradas, edificios que te llevan de viaje a la Baja Edad Media y palacios renacentistas con mucho por contar. Son numerosos los rincones repletos de historia con los que, pese a su tamaño coqueto y recogido, cuenta el barrio fundacional de Vitoria-Gasteiz.
Un Casco Medieval que en 1997 fue declarado Conjunto Monumental, con trazados bien conservados y una atmósfera que se presta a protagonizar numerosos relatos, como ya ha ocurrido.
Lo ideal es callejear por sus arterias gremiales, alzar la mirada para no perderte artesonados o murales, asomarte a su arquitectura y, por qué no, imaginarte mil y una aventuras en siglos pasados.
Pero, a modo de guía, te ofrecemos algunos de los espacios más representativos. Aquellos 'must' que no te puedes perder. Tan solo unas pinceladas para abrir boca, el resto, dejamos que lo descubras por tu cuenta. ¡Apunta!
Catedral de Santa María
Construida en el siglo XIII sobre un templo anterior, ha convertido sus problemas estructurales en virtud con un lema internacional. Su 'Abierto por obras' ha hecho de sus trabajos de reconstrucción un atractivo en sí mismos, dotando al templo de un interés añadido para las visitas.
Una experiencia a través de 800 años de historia (se dice pronto) para adentrarte en su cripta y, a través de su nave, el paso de ronda y el triforio, alcanzar la torre. Declarada Patrimonio de la Humanidad en el contexto del Camino de Santiago interior del norte, ha inspirado a escritores como el galés Ken Follett.
¿Pruebas a ver qué te transmiten sus muros?
Plaza de la Burullería
Antaño, en este espacio comerciaban los burulleros, como se denominaban a los tejedores de telas y paños. En homenaje a su labor, la plaza tomó su nombre.
Acoge la construcción civil más antigua de Vitoria-Gasteiz, la Torre de los Hurtado de Anda, del siglo XV. También destacan otros edificios como El Portalón y la casa armera de los Gobeo-Guevara-San Juan.
El mural que la preside, 'Al hilo del tiempo', forma parte del itinerario de 'La ciudad pintada', con otras paredes del Casco Medieval que, donde menos te lo esperas, te sorprenderán.
Muralla Medieval y Nevera
La primera muralla de Vitoria-Gasteiz data del siglo XI. Este es uno de los tramos que se han recuperado de la misma. En ella, primó el rigor histórico. Para ello, se respetó el muro de mampostería que se conservaba, y se añadió una estructura de madera de cedro hasta alcanzar la altura original.
De esa forma, se obtuvo una pasarela-mirador que se corresponde con el antiguo paso de ronda. Los premios Europa Nostra dieron una mención especial al proyecto.
La nevera junto a la muralla abastecía de hielo a la ciudad del siglo XIX.
Casa del Cordón
Construida en el siglo XV, debe su nombre al cordón franciscano de uno de sus arcos de entrada. En su interior, conserva una torre medieval de los siglos XIII-XIV, rodeada por un foso.
Fue durante su estancia en este edificio cuando Adriano VI, en 1522, recibió la noticia de que lo habían elegido como el papa 218 de la Iglesia católica.
Palacio Escoriaza Esquivel
Fernán López de Escoriaza, médico del rey Enrique VIII de Inglaterra y su primera esposa, Catalina de Aragón, promovió, junto a su mujer Victoria de Anda y Esquivel este edificio.
Se construyó entre 1530 y 1541. En él destacan su portada plateresca y su patio interior de doble arquería. Erigido adosado a la primera muralla, en 1960 se restauró dicho tramo. Se hizo en estilo lombardo.
Palacio Montehermoso
Construido a principios del siglo XVI, debe su nombre al título Marquesa de Montehermoso que ostentaba su propietaria.
De forma temporal, José Bonaparte (Pepe Botella) y su corte lo usaron como sede. En 1887 sufrió profundas reformas de estilo neogótico.
Destacan las torres de sus cuatro ángulos y su patio central. En la actualidad, acoge un centro cultural.
Iglesia de San Pedro
A lo largo de su historia, Vitoria-Gasteiz contó con tres murallas. Este templo se construyó en el siglo XIV adosado a la segunda de ellas, la que surgió tras ampliar la ciudad medieval hacia el oeste de la colina.
En él, destacan el conjunto escultórico de su pórtico antiguo (el que da a la calle Herrería), la torre de principios del siglo XVIII. En su interior, no te pierdas los sepulcros y la decoración heráldica.
Bibat (Arqueología y Naipes)
Ubicados en la calle Cuhillería, son dos de los museos más destacados de Vitoria-Gasteiz. La sede la forman dos edificios anexos.
El Bibat es una suerte de cofre contemporáneo, obra del arquitecto Patxi Mangado. El de Naipes es el Palacio Bendaña, que data del siglo XVI.
En el de Arqueología descubrirán 1.500 piezas, que abarcan desde la Prehistoria a la Edad Media. Mientras que los fondos de su 'socio' cultural superan los 20.000 naipes. Incluidas barajas de los 5 continentes, algunas de ellas depositadas al principio en el British Museum.
Museo de los Faroles
Sede de la Cofradía de la Virgen Blanca, cuenta con piezas de vidrio policromado que, desde 1895, lucen en el Rosario de los Faroles. Una procesión que, cada 4 de agosto por la noche, recorre las calles del centro de la ciudad para honrar las fiestas de la Virgen Blanca.
Plaza del Machete
Debe su nombre al machete vitoriano. Sobre él, el Procurador Síndico General de Vitoria-Gasteiz juraba su cargo en esta misma plaza.
El machete original se conserva en el Archivo Municipal. Pero el ábside exterior de la Iglesia de San Miguel custodia una réplica.
Desde la plaza puedes admirar la Iglesia de San Vicente, de finales del siglo XV, con una torre del XIX. También el Palacio Villa Suso, del siglo XVI.
Los Arquillos
Son uno de los mayores iconos arquitectónicos de la ciudad, obra del arquitecto Justo Antonio de
Olaguíbel. Construidos entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, salvaron el desnivel de 23 metros entre la ciudad medieval y el Ensanche.
En primer lugar, se erigieron los Arquillos del Juicio, abiertos hacia la cuesta de San Francisco. A continuación, los del Ala, enfocados hacia la actual calle Mateo Moraza.
Balconada de San Miguel
Es el espacio situado frente a la Iglesia de San Miguel (siglos XIV-XVI), testigo del lanzamiento del cohete festivo en agosto. Desde ella, puedes admirar la hornacina de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad, cuya talla original está en el Museo de Arte Sacro.
También disfrutarás de una de las mejores vistas de la plaza de la Virgen Blanca, principal punto de encuentro del centro vitoriano.
noticia anterior

VÍDEO - Ferreiro: 135 años de forja y afilado en un local único en Vitoria
La cuchillería de Ángel lleva abierta desde que su bisabuelo llegó desde Galicia en 1880
noticia siguiente

¿Carta de Atenas o Paseo de Atenas? Nombres de calles que confunden
La capital alavesa tiene calles con nombres tan similares que es fácil mezclarlas: ¿sabes cuáles son?