Barrundia: un río rodeado de historia
El río Barrundia tiene rutas para recorrer y alrededor y también varias localizaciones históricas
El río Barrundia es un afluente del Zadorra. Nace en la sierra de Urkilla y llega hasta prácticamente la desembocadura del Zadorra en Ullibarri-Gamboa. Comparte nombre con el municipio de Barrundia, de unos 850 habitantes. Egino, Ilarduya y Asparrena son otras localidades cercanas de interés.

El paisaje del río Barrundia es rico en vegetación, cultivos y lugares históricos. Foto: Red Natura
El río Barrundia discurre por la Llanada Alavesa, al pie de la Sierra de Elgea. Por lo tanto tiene a su alrededor un paisaje montañoso. Es posible coronar el pico más alto de la sierra, el monte Aumategi (1.191 metros) entre la frontera de Álava y Gipuzkoa. El ascenso por el lado alavés es larga, pero más llana que por el lado guipuzcoano.
La ruta Zalduondo - Barria recorre 13 kilómetros: comienza en Zalduondo, pasa por el puente del siglo XVIII Zubibarri y por las sierras de Narbaiza y Elgea. Varios kilómetros después, atraviesa el río Barrundia para alcanzar después el Monasterio de Barria, con restos del siglo XV. Es una ruta de unas 4 horas de duración, pero de baja dificultad.
También es posible atravesar el río visitando la cascada de Urkate. A medio camino entre el municipio de Arriola y la cascada está el río Barrundia. La marcha hasta la cascada es de 3 kilómetros, pudiendo ir a pie o en bici.
Ozaeta

Palacio Isasi-Isasmendi. Foto: Ayuntamiento de Barrundia
En pleno municipio de Barrundia está la localidad de Ozaeta, a 18 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Este pueblo de unos 220 habitantes destaca por el Palacio Isasi-Isasmendi. Un edifico del siglo XV o XVI con función militar en el pasado. Y es que en Barrundia ocurrieron algunos conflictos bélicos de las Guerras Carlistas, entre ellas la Batalla de Alegría.
Larrea
Larrea es otro pueblo de Barrundia aún más pequeño (unos 70 habitantes) pero con importancia histórica debido a la Torre de Lazarraga. Otro edificio histórico de carácter militar, pero también cultural. Su señor fue el escritor Juan Pérez de Lazarraga, autor del manuscrito de Lazarraga. Es el manuscrito más antiguo en el que aparece reflejado el euskera y el termino Euskal Herria. De Larrea es también Bruno Villarreal, uno de los generales más importantes de la I Guerra Carlista.

La Torre-palacio de Lazarraga. Foto: Archivo Familia Murua
En Larrea también se puede encontrar su famoso queso Idiazabal. Un queso elaborado por la familia López de Uralde con leche cruda de oveja de raza latxa y cuajo natural. El queso de Larrea ha ganado varios premios nacionales e internacionales: en 2005 fue premiado como Campeón de España y en 2019 ganó la medalla de bronce entre los quesos puros de leche de oveja, en los World Cheese Awards.
Características de la ZEC
Barrundia también es famoso por tener alubias de calidad, pero existen cultivos de trigo, cebada, patata y remolacha.
En flora los alrededores del río se caracterizan por tener arces, chopos y alisos. Aun así, la vegetación es abundante y de muchos tipos como en cualquier paisaje acuático.

Visón europeo.
La fauna es similar a la del Ebro: precisamente una de las razones por la que el río Barrundia es Zona Especial de Conservación es por tener visones europeos y nutrias, dos especies amenazadas. También es un río abundante en truchas, y en el entorno pueden encontrarse corzos, jabalíes, martas y zorros.
noticia anterior

Cortes en la rotonda de Esmaltaciones hasta el 4 de septiembre
Se realizarán obras de asfaltado y pintura
noticia siguiente

"Estamos sufriendo la peor crisis de las últimas décadas"
En las últimas horas Álava ha registrado 55 nuevos positivos PCR