La Romería de San Prudencio: una tradición con historia cambiante
Las Fiestas de San Prudencio son hoy muy distintas a las que había en la primera mitad del siglo XX
La romería a San Prudencio es una fiesta con historia muy variable. No siempre se ha celebrado San Prudencio tal y como lo conocemos. De hecho, hasta los 60, la misa pontifical y los principales actos tenían lugar en el centro de Vitoria-Gasteiz. La procesión al Santo recorría las calles del Centro de Vitoria-Gasteiz. Salía del Palacio de la Provincia, pasaba por la Plaza de España y por otras calles del centro. La primera mitad del siglo XX los actos eran puramente institucionales, con poco espacio para la fiesta.
La retreta sonaba, como viene haciéndolo desde el siglo XIX. Primero en la Casa Consistorial y desde finales de los años 20 desde el Palacio de la Provincia. Era la llamada a la fiesta.
El 28 de abril era el día del Patrón. La misa pontifical tuvo lugar hasta los 60 en la Catedral Santa María, y no en Armentia. En el templo del Casco Viejo hay una capilla dedicada a San Prudencio, y este era el lugar en el que el Obispo oficiaba la misa del 28 de abril. En los años 60 se trasladó a Armentia, con la procesión.
A finales de los 60 nacieron las Damas de Álava: 7 mujeres que representaban a las 7 cuadrillas de Álava. Iban con los trajes típicos de cada cuadrilla. En algunas cuadrillas la elección era directa, pero en otros casos se organizaban concursos. Las Damas de Álava presidían actos como el pregón, ubicándose entre los maceros y los miñones sobre el escenario. En los 90 el papel de las Damas cambió y a finales de los 90 se incluyeron también 'los Damos' de Álava. Ya en los 2000 esta figura desapareció, y desde entonces son dantzaris los que encarnan a las parejas de Álava, ya con mucha menor repercusión que en los 80 y 90.
El Zortziko de San Prudencio sonó a finales de los 60 por primera vez a las 9 de la mañana del 28 de abril. Anteriormente, y también durante más años, se sucedieron las dianas. Dianas que, en todas las fiestas, son la llamada matinal a la fiesta.
La Tamborrada de San Prudencio es una copia de la de San Sebastián y un invento moderno. La primera tamborrada nació en 1975, con un intento previo similar denominado La Comida del Gargantúa.
En Armentia la tradición sí acumula décadas y décadas. Los puestos de todo tipo se colocaban alrededor de las campas. A finales de los 90 la Junta de Armentia organizó su instalación, cobrando a quienes acudían a vender sus géneros y evitando la colocación de puestos pirata.
noticia anterior

Expedientan a la empresa de un consejero de Ensanche 21 por hacer obras sin licencia
El Ayuntamiento ordena el derribo de las obras realizadas en uno de los pisos y tramita sanciones por incumplir la normativa urbanística
noticia siguiente

El PIN de Navidad se muda al Europa
El Parque Infantil de Navidad tendrá espacios "más amplios" y "bien conectados"