Gorbea: el techo y las profundidades de Álava

29 diciembre, 2024

Desde el Parketxe de Sarria te indicarán diferentes rutas para subir al Gorbea

Ficha técnica
📌 Estoy en
Gorbeialdea
😮 No te pierdas
La Cascada de Gujuli
🏞 Tipo de paisaje
Montañoso
🐾 Aquí vive(n)
Nutria y desmán del Pirineo
🤤 Saborea
Queso y miel
✌ No te prives
Visita a Mairuelegorreta

El Parque Natural de Gorbeia es el techo de Álava, en la frontera con Bizkaia. Su cumbre, de 1.482 metros de altitud, exhibe la famosa Cruz del Gorbea. Pero Gorbea es mucho más que su cima: también esconde una de las cuevas más profundas de Álava, en la que aún hoy se celebra cada año un popular festival. Recorre con nosotros algunos de los puntos más conocidos de este parque natural.

¿Qué visitar?

  • Subida a la cruz del Gorbea

La subida a la cruz se puede realizar por diversas rutas. Las más conocidas son las que parten desde Murua y desde Zárate. En Murua el ascenso se puede realizar desde el pueblo o desde las antiguas canteras, situadas al pasar el embalse.

El recorrido por Zárate es más asequible, ya que se trata de una pista forestal por la que incluso pueden pasar vehículos. En ambos casos el recorrido hasta la cruz está claramente señalizado, y no hay posibilidad de perderse si uno atiende las indicaciones.

cruz-gorbea-alava

  • Parketxe de Sarria

El Parketxe de Sarria es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia en la vertiente alavesa, en Zuia. Es un espacio en el que descubrir el parque natural más extenso de Euskadi. Propone diferentes rutas para realizar la ascensión al monte. Desde caminos para ir en familia como las Sendas de Zarate o Murua, a la de Atxuri, con cierta dificultad técnica pero de gran belleza.

Cuenta con una programación de actividades abiertas, entre las que destaca la observación de la berrea de los ciervos. Se trata de un espectáculo natural que tiene lugar en el mes de septiembre y que se puede presenciar desde puntos específicos de observación, mediante visitas en grupos reducidos de entre quince y veinte personas, previa inscripción.

  • Cuevas de Mairuelegorreta

Es uno de los tesoros mejor guardados del subsuelo de Euskadi: la Cueva de Mairuelegorreta. Se considera una de las moradas de Mari, la dama de Anboto. Son uno de los mejores lugares para la práctica de espeleología de Euskadi y cuentan con importantes yacimientos paleontológicos.


Una verja protege actualmente la boca principal de acceso, pero la puerta permanece abierta. Su boca alcanza una anchura de 7,40 metros y una altura máxima de 3. La cueva tiene 12 kilómetros de galerías. Las más conocidas son La Capilla, el Zarpazo, Peña Grande o el Pozo del Diablo. A 300 metros de la entrada hay una gran sala que puede acoger a mil personas y todos los años se celebra en su interior la Euskal Jaia.

Para visitar el interior de la cueva es necesario un permiso y hacerlo con un guía especializado. No obstante, el visitante tiene la opción de dar un paseo de forma autónoma hasta su boca principal por un paraje de singular belleza.

sala-de-la-cascada-mairulegorreta

Cuevas de Mairuelegorreta. Foto de Ilunpe Art

  • Cascada de Gujuli

La cascada de Goiuri/Gujuli es un salto vertical de más de 100 m. de altura. Puede considerarse como el mayor salto de agua de la zona norte peninsular. Hay un mirador, instalado al borde del precipicio, que permite disfrutar de una impresionante panorámica. Las mejores épocas para contemplar la cascada son primavera y otoño, puesto que en verano apenas tiene caudal.

El acceso desde Vitoria es sencillo, hay que tomar la salida de Vitoria-Gasteiz dirección Bilbao (N-622) y tomar la salida 22 dirección (Izarra/Orduña), se sigue la carretera (A-2521) aproximadamente 4,7 km. hasta llegar al parking donde se puede dejar el vehículo. Una vez aparcado el coche tenemos un paseo de unos 15 minutos por un camino perfectamente marcado y de fácil acceso.

cascada-gujuli-parque-gorbea

  • Canteras de Murua y embalse del Zadorra

Las antiguas canteras han sido recuperadas como área recreativa. Este antiguo espacio de rocas es hoy un parque en el que poder arrancar o terminar la jornada de monte. Para acceder a ellas tienes que seguir la carretera que lleva al monte una vez pasado Murua.

Antes de las canteras se encuentran las presas del Gorbea. El agua del Gorbea da de beber desde 1884 a los vitorianos. De hecho ese año se celebró como una auténtica fiesta el proyecto de Ricardo Bellsola para conseguir que el agua del Gorbea llegase a la capital de la Llanada Alavesa.

  • Cascadas de Altube y Laguna de Lamioxin

Lamioxin urmaela - Laguna Lamioxin
La Ruta del Río Corraladas y las lagunas de Lamioxin es un paisaje mágico alrededor del agua. Una ruta que puedes arrancar en Izarra o junto a Zuia Club de Golf: puede ser circular o de ida y vuelta. A lo largo del recorrido hay numerosas cascadas, con lo que la mejor época para ir es otoño o primavera.

cascada rio corralada

Cascadas del Río Corraladas. Foto de Poliki

  • Santuario de Oro

El Santuario de Oro está frente al Monte Gorbea, al otro lado del Valle de Zuia y junto a las peñas rocosas. Es un lugar de silencio al que se accede desde Vitoriano Suele haber numerosos aficionados a la escalada en sus peñas. El Santuario fue en sus orígenes templo románico y más tarde gótico con ampliaciones posteriores. Son numerosas las romerías hasta lo alto de este Santuario.

A muy poca distancia del Santuario tienes el Castro de las Peñas de Oro: un viaje en el tiempo que data del siglo IX antes de Cristo y estuvo habitado hasta el Siglo I. De forma circular, al igual que sus viviendas, fue descubierto en 1918.

¿Qué comer?

  • Queso

La cultura pastoril está presente a lo largo del Gorbea. La zona es también tierra de un gran queso hecho con la leche de ovejas de raza latxa, lo que les aporta una mayor cremosidad y un sabor singular.

  • Miel

La miel del Gorbea es de gran calidad y está producida de forma tradicional en pequeños colmenares. Por la riqueza climática y floral de nuestra tierra, se recogen mieles de diferentes variedades con distintos colores y aromas, pudiendo apreciar en el sabor su origen botánico.

miel-gorbea-alava

Hábitat Gorbea

Más del 70% de la superficie de la ZEC se encuentra ocupada por masas forestales; de éstas, cerca del 67% corresponde a frondosas y el 33% restante a plantaciones de coníferas. Los hayedos y, en menor medida, los marojales son los principales bosques de Gorbeia. Innumerables txabolas y majadas salpican sus praderas, como reflejo de una importante tradición pastoril.

parque-gorbea-alava

Fauna del Gorbea

Entre las especies que aquí conviven, destaca la presencia de varias catalogadas como amenazadas en el País Vasco, como por ejemplo la nutria, el desmán del Pirineo, la lavandera cascadeña o el mirlo acuático. Los ciervos son la especie más visible del Parque.