Sabando: Al cobijo de la montaña

19 julio, 2024

Este concejo del Municipio de Arraia-Maeztu se encuentra en un valle

Sabando cuenta con 43 habitantes

⛪️Nombre:Sabando

🏘Población:43 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla Montaña Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, Ermita de San Gervasio y Protasio, Molino Harinero

El concejo de Sabando se encuentra en un escondido valle, a 781 metros de altitud y a la sombra de montes y peñas.

Sabando está dividido por el arroyo de mismo nombre, subafluente del río Ega, y se encuentra a 34 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

Esta villa es muy antigua y pertenece al municipio de Arraia-Maeztu, municipio que, a su vez, forma parte de la Cuadrilla Montaña Alavesa.

El arroyo Sabando cruza el pueblo y lo divide en dos barrios

Historia de Sabando

Sabando se sitúa delante de impresionantes peñas; a modo de parapeto, se asienta su caserío. El pueblo se divide en dos barrios, separados por el arroyo que lo cruza.

La Villa de Sabando se encuentra al pie de los Montes de Iturrieta. En la Edad Media, sus propietarios eran los Señores de Gaona, quienes mandaron construir dos torres militares para la defensa de este estratégico enclave.

Dada su situación, Sabando fue lugar de tránsito en las vías de comunicación entre los valles de Arana, Laminoria y Arraia con la Llanada Alavesa, así como entre el mar, Navarra y La Rioja.

En 1678 Sabando de independizó de Antoñana

En 1332 se menciona como su propietario a Fernán Ruiz de Gaona, Arcediano de Álava y Cofrade de Arriaga.

Ya en los siglos XVI y XVII, son sus señores Los Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz, herederos de los Rojas. En 1678, la villa compra su independencia de Antoñana al rey Carlos II de España y se convierte en "villa de por sí".

Galería de Fotos de Sabando

Pincha en las flechas para pasar las fotos

Tras la reforma municipal del siglo XIX fue convertida en municipio y absorbida por el vecino municipio de Arraia entre los censos municipales de los años 1860 y 1877.

De su pasado quedan algunas edificaciones de épocas pasadas. En el barrio de Abajo, dos edificios con accesos de arcos de medio punto dovelados, del siglo XVI. En el barrio de Arriba, una casa con pequeña ventana de arco de medio punto.

Las viviendas de Sabando son en su mayoría rehabilitadas y de nueva construcción.

En la actualidad, según datos de Eustat, Sabando cuenta con 43 habitantes. De ellos 24 son hombres y 19 mujeres, de los cuales, alrededor del 60% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

La mayoría de viviendas de Sabando son rehabilitadas y de nueva construcción

Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora

La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora se construyó entre los años 1962 y 1964, sobre el terreno en el que estuvo la antigua iglesia románica del pueblo.

El templo no cuenta con retablo mayor ya que este, barroco y del siglo XVIII, fue vendido para financiar el actual templo.

Su planta es rectangular, y en la cabecera del templo se encuentra el ventanal de la primitiva iglesia, con arco apuntado y decorado con triángulos. Enmarcando el altar mayor, y presidido por una imagen de Cristo Crucificado, está el arco de piedra apuntado y decorado del siglo XVI, que era la entrada del antiguo templo.

La Iglesia de Sabando se construyó entre los años 1962 y 1964

Al lado izquierdo del altar, en una peana que se sirve de un gran capitel románico, está la imagen de la Virgen de Okorrialde, del siglo XV.

En la parte de atrás del templo está la pila bautismal medieval, y las imágenes de la Virgen del Rosario y la Inmaculada Concepción. La torre para las campanas está separada del templo.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora

Ermita de los Santos Gervasio y Protasio

A la salida del pueblo se encuentra la ermita de San Gervasio y Protasio. Ermita que fue reconstruida en 1950 y que recientemente ha sido restaurada.

Una talla barroca de San Gervasio preside el altar, en un pequeño retablo. Al lado izquierdo, sobre una peana, se encuentra una imagen renacentista de la Virgen, sedente y con el niño Jesús desnudo en su regazo, al que le falta la cabeza. Al lado derecho está la imagen de San Isidro.

Ermita de los Santos Gervasio y Protasio

Molino harinero

El molino harinero de Sabando data de 1635.  El molino que se encuentra próximo al arroyo Sabando ha sido rehabilitado y aún conserva su maquinaria. En la actualidad este molino es una vivienda particular.

El molino harinero de Sabando es actualmente una vivienda

  • Rutas

Visitar un pueblo de la Montaña Alavesa como Sabando supone introducirse en un marco incomparable de singular belleza. El entorno nos permite disfrutar de un amplio abanico de rutas y senderos.

Entre pequeños valles y montañas se abren al visitante caminos que nos llevan a descubrir una rica y variada flora y fauna. Así como a hacer cumbre en montes como el Arburu, el Abitigarra y el Lezeaundi, entre otros.

El otoño nos seduce con sus colores en los alrededores de Sabando

Powered by Wikiloc

Monte Arburu

El monte Arburu forma una pequeña sierra en la comarca de la Montaña Alavesa. Esta cima de 1.048 metros de altitud ha sido conocida con el nombre de Arboro, topónimo que también se aplica a una meseta que se extiende entre los montes San Cristóbal y San Justi, en el mismo valle de Arraia.

Desde Sabando ascenderemos al Arburu por un sendero que surge al oeste del pueblo. Caminaremos pegados al cantil rocoso para alcanzar de forma consecutiva las dos cotas con las que cuenta el Arburu. En unos noventa minutos de caminata haremos cumbre.

La cima sur es la más elevada y en ella nos encontraremos tanto el buzón montañero como el vértice geodésico. Desde aquí, podremos disfrutar de unas bonitas vistas.

Cima del Lezeaundi

Monte Lezeaundi

La loma del monte Lezeaundi, de 1.146 metros de altitud, se sitúa al sur oeste de la cumbre de Abitigarra. Su cima carece de buzón y tan solo cuenta con un vértice geodésico.

Ascender al Lezeaundi desde Sabando es sencillo y apto para todos los públicos. Tomaremos la iglesia del pueblo como punto de inicio para completar esta ruta semi-circular que ronda los 8 kilómetros de distancia.

A lo largo de este agradable paseo podremos disfrutar del esplendor del otoño, momento en el que realizamos esta ruta, de bosques de hayas y campas donde pastan vacas y caballos.

  • Fiestas

Sabando celebra sus fiestas el 19 de junio, en honor a San Gervás.

Caminando entre hayas