Salinas de Añana prosigue su camino para ser Patrimonio de la Humanidad
El Valle Salado de Añana prosigue en su camino para ser declarado Patrimonio Mundial. Ya se ha incluido en la Lista Indicativa, y según aseguran desde la Fundación el procedimiento no va a ser tan dilatado en el tiempo como se esperaba El pasado jueves día 1 de marzo se reunió el Grupo de Trabajo […]
El Valle Salado de Añana prosigue en su camino para ser declarado Patrimonio Mundial. Ya se ha incluido en la Lista Indicativa, y según aseguran desde la Fundación el procedimiento no va a ser tan dilatado en el tiempo como se esperaba
El pasado jueves día 1 de marzo se reunió el Grupo de Trabajo I sobre Patrimonio Mundial del Ministerio Cultural. En esta reunión, el representante del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco propuso ante los Jefes de Servicio de Patrimonio Histórico de todas las comunidades autónomas que el Paisaje Cultural del Valle Salado fuera el elegido de entre los 23 bienes de las Lista Indicativa para postularse ante UNESCO para ser declarada Patrimonio Mundial
La respuesta del Grupo de Trabajo fue favorable y los técnicos mostraron todo su apoyo a la candidatura. La aprobación definitiva se dará el próximo viernes día 9, cuando el Consejo del Patrimonio Histórico Español, en el que están representados el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas, confirmen que el Valle Salado es el seleccionado en la rama de Paisaje Cultural
En palabras del Presidente del Patronato de la Fundación, Javier de Andrés, “esta decisión supone un paso de gran importancia, tanto para el futuro del Valle Salado como también para Álava y la Comunidad Autónoma Vasca en general, puesto que contar con un patrimonio de valor universal excepcional es una oportunidad única de proyección mundial”
El valor del paisaje de sal de Salinas de Añana, único en el mundo, no radica solamente en su insólita arquitectura formada por sucesiones de terrazas escalonadas construidas por el ser humano a lo largo de la historia con piedra, madera o arcilla, sino también en las miles de eras de cristalización de la sal, o en los cientos de canales de agua salada que reparten el líquido por todos los rincones del valle mediante un sistema de reparto de más de 1.200 años de historia documentada
Pero sobre todo, UNESCO valora que es un paisaje evolutivo y vivo, donde hay un Plan de Gestión que lleva funcionando más de diez años que está consiguiendo situar al Valle Salado y a su sal en el lugar que le corresponde con el apoyo incondicional de sus patronos (Diputación Foral de Álava, Gatzagak, Ayuntamiento de Añana), colaboradores estratégicos (Gobierno Vasco, Agencia Vasca del Agua, Caja Vital) y los grandes chefs de la cocina mundial, que apoyan y avalan el proyecto con sus 14 Estrellas Michelín.
noticia anterior
El pesimismo se apodera de las empresas alavesas
Las empresas alavesas son muy pesimistas para los próximos meses. El 64% advierte de que, en los próximos meses, habrá una situación de fuerte o ligera recesión, lo que representa un importante deterioro de las perspectivas económicas. La situación económica ha hecho mella en las expectativas generales, ya que el 48% de las empresas cree […]
noticia siguiente
El Alavés vence pero no convence
El equipo albiazul sumó la segunda victoria consecutiva por primera vez esta temporada y es que llevaba desde hace más de un año sin conseguirlo, concretamente desde el 6 de febrero de 2011 en las jornadas 23 y 24. El Deportivo Alavés consiguió sumar los 3 puntos en la clasificación al ganar a la […]