Salinillas de Buradón: Una villa medieval al abrigo de la Sierra del Toloño

25 febrero, 2022

Salinillas de Buradón debe su nombre a un importante manantial salino

Salinillas de Buradón cuenta con 119 habitantes

⛪️Nombre:Salinillas de Buradón

🏘Población:119 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, Muralla Medieval

Salinillas de Buradón es un concejo que se sitúa a 504 metros de altitud, que pertenece al Municipio de Labastida y que se encuentra protegido por las faldas de la Sierra de Toloño. Le separan 43 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

Salinillas de Buradón o Gatzaga Buradon en euskera, se ubica en una meseta sobre el río Ebro, al sur de la provincia de Álava justo en el límite con La Rioja y Burgos. Salinillas de Buradón pertenece a la Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa.

Salinillas de Buradón fue fundada en 1264

En Salinillas de Buradón destaca su bien conservada muralla defensiva. Su muralla, que se mantiene erguida casi en su totalidad y aún conserva dos puertas de entrada al pueblo, le da el carácter defensivo que tenía en la Edad Media cuando Salinillas de Buradón fue fundada por el rey Alfonso X de Castilla en 1264. La pequeña meseta que ocupa le proporcionaba ventaja defensiva y sirve de balcón sobre el valle del Ebro.

Recorriendo sus calles pasamos por el Hospital de Peregrinos de Santa Ana, del siglo XV y llegamos a la plaza donde nos sorprende la torre de los Sarmientos y Ayalas, del siglo XIV envuelta por el Palacio renacentista del Conde de Oñate, arruinados ambos en nuestros días pero que evocan mejores tiempos pasados.

Como paso histórico entre la Llanada Alavesa y las tierras riojanas, el pueblo acoge uno de los ramales del Camino de Santiago, el que baja de Gipuzkoa y se dirige a Santo Domingo de la Calzada.

Salinillas de Buradón limita al norte con Ocio, al sur con el Alto de San Cristóbal, el paso de La Lobera y el barranco de Valinera, al este con la Sierra de Toloño y al oeste con el Ebro.

Manantial salino

El manantial salino que da nombre al concejo fue una importante fuente de riqueza para esta antigua villa. Sus antiguas salinas dieron fruto salado desde el siglo XII  hasta principios del siglo XIX. Buradón fue un cercano castillo del que se tiene noticia desde el año 964. Ese castillo sirvió en primer lugar como defensa contra los musulmanes y, posteriormente, en las luchas entre los reinos de Castilla y de Navarra por el control de Álava durante los siglos XI y XII.

Powered by Wikiloc

Durante varios siglos fue plaza fronteriza entre el Reino de Castilla y el Reino de Navarra. Posteriormente dejó de ser una villa real y pasó a ser señorío. La villa tuvo una judería hasta la expulsión de 1492.

Con el paso de los siglos su importancia fue declinando y así, a mediados de la década de 1970, se integró en el municipio vecino de Labastida.

Salinillas de Buradón cuenta, según Eustat, con 119 habitantes. De ellos 63 son hombres y 56 mujeres, de los cuales, alrededor del 65% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Una vez pasados los tiempos de la producción de sal, la economía de la antigua villa se basa en la producción agrícola y ganadera. También el turismo rural aporta, en los últimos años, a la generación de recursos.

La muralla conserva dos puertas de entrada

Muralla Medieval

La muralla medieval de Salinillas de Buradón data de 1264, fecha de la fundación de la villa.

Salinillas de Buradón estuvo fortificada en la Edad Media por ser frontera entre Castilla y el Reino de Navarra. Aún hoy parte de aquel entramado defensivo envuelve la pequeña colina sobre la que se asienta la villa.

El concejo fue fundado por el rey Alfonso X de Castilla 'el Sabio' en 1264 y, debido a su gran importancia geoestratégica y económica, hizo que fuera amurallada como villa defensiva. La muralla fue construida en mayor parte en piedra caliza.

En los siglos XVI y XVII la muralla se modificó. Se derribaron algunas piezas y emplearon esas mismas piedras en el nuevo trazado. La puerta norte, con su arco escarzano, pertenece a esa época.

Puerta norte de entrada a Salinillas de Buradón

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

La iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción cuenta con un retablo mayor barroco francés. Contiene un sepulcro de Juana de Acuña Enriques con el escudo de la casa Guevara, y al otro lado, un sepulcro de su marido Pedro Vélez de Guevara, del siglo XVI, con el escudo de la casa Acuña.

De la primitiva iglesia de Salinillas de Buradón no queda prácticamente ningún rastro en la actualidad. Lo que se conserva es la fábrica del siglo XVI, que tuvo algunos añadidos y reformas posteriores. Lo más destacado de este edificio es su imponente torre de estilo barroco, plagada de elementos decorativos y rematada en un cupulín. Su altura hace que sobresalga por encima de las murallas y del palacio de los Condes de Oñate.

El pórtico que da acceso a la iglesia se edificó en el siglo XVII y cobija la portada de fuerte sabor clasicista, con un frontón triangular rematado en pirámides en el que una hornacina alberga una imagen de la Virgen Inmaculada.

El pórtico que da acceso a la iglesia se edificó en el siglo XVII

Palacio de los Condes de Oñate y Torre de los Sarmientos y los Ayalas

En la plaza central de Salinillas de Buradón, frente a la actual plaza mayor y al lado de la iglesia destaca el Palacio de los Condes de Oñate. Se trata de una inmensa ruina que todavía da cuenta de su pasado esplendor.

El palacio se construyó rodeando la antigua torre de los Sarmientos y los Ayalas, y todavía se puede ver como núcleo central del edificio. Está construcción data del siglo XVI y perteneció a la familia Díez Caballero.

Desde esta torre, los Sarmiento y los Ayala gobernaron la villa, convertida en su señorío desde el siglo XIV. Edificar un suntuoso palacio alrededor del torreón medieval era una práctica frecuente entre los nobles alaveses de la Edad Moderna.

El palacio se construyó rodeando la antigua torre de los Sarmientos y los Ayalas

Rutas

La localidad de Salinillas de Buradón se encuentra al abrigo del monte Toloño (1.271 metros) y una de las rutas que podemos realizar desde el pueblo es la que nos lleva hasta la cima de este monte que cuenta con gran cantidad de itinerarios y variantes.

Monte Toloño

La ascensión al monte Toloño desde Salinillas de Buradón es una subida clásica del montañismo de la zona. Aunque la ruta es apta para todos los públicos, hay otras variantes más sencillas y con menos desnivel desde otras localidades como Labastida.

La ruta da comienzo en junto al lavadero de la localidad, y por una ancha pista nos encaminamos hacia la Sierra de Toloño. Dirigiéndonos en primer lugar hacia los escarpes de peña Las Doce (1.255 metros), que será nuestra primera cima del recorrido.

A continuación descenderemos unos metros para acercarnos a las ruinas del Santuario de Santa María de Los Ángeles en Toloño y después ascender al monte Toloño (1.271 metros).

La ruta completa, la que nos lleva a ascender a los picos de la Peña las Doce, al Toloño y a acercarnos hasta las ruinas del Santuario, supera por poco los dieciséis kilómetros de distancia. El recorrido que proponemos es circular y aunque el mismo no cuenta con una gran dificultad técnica si que existen tramos de bastante desnivel.

Powered by Wikiloc

Ruta Jacobea: el Camino Vasco del Interior

El Camino Vasco del interior es una variante del Camino de Santiago que constituye la entrada a la Península Ibérica desde Irún. El recorrido cuenta con 210 kilómetros de distancia que se unen con el Camino Francés en la localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada o la de Belorado en Burgos.

El recorrido atraviesa Gipuzkoa y Álava, parte en la que supera localidades como Zalduondo, Agurain y Vitoria-Gasteiz hasta llegar a Salinillas de Buradón, donde abandona Euskadi para continuar por La Rioja hasta Santo Domingo de la Calzada.

La etapa 12 del Camino Natural del Ebro transcurre por la localidad de Salinillas de Buradón

Camino Natural del Ebro GR 99

El Camino Natural del Ebro GR 99 va desde Fontibre en Cantabria hasta el Faro de Garxal en Tarragona. Durante sus 930 kilómetros de recorrido atraviesa Cantabria, Castilla y León, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. En tierras vascas ejerce de transición entre la montaña y el valle.

Powered by Wikiloc
  • Galería de fotos:

Pincha para ver la galería completa de fotos

  • Fiestas

Salinillas de Buradón celebra sus fiestas el 29 de agosto, en honor a San Juan Degollado.

El monte Toloño cuenta con 1.271 metros de altitud