San Cristóbal: facultades en cuarteles, gimnasios en fábricas y las ruinas de una cárcel
Un barrio clave en la expansión de Vitoria-Gasteiz
En 1862 el ferrocarril llegó a Vitoria-Gasteiz. Esto supuso el límite de la nueva ciudad, que se expandió con el Ensanche. Sin embargo, aquel límite ya había sido superado antes de acabar el siglo. En 1891 el Ayuntamiento adquirió unos terrenos particulares en la confluencia del paseo del Cuarto de Hora, abierto en 1867, y el antiguo camino a Aretxabaleta, actual calle comandante Izarduy.
Aquellos terrenos fueron cedidos al Ministerio de Guerra: en 1893 inició la construcción de un cuartel de infantería. En 1897 se inauguró el Hospital Militar, sede de la actual facultad de Economía y Empresa y que ocupaba toda la manzana. El establecimiento de instalaciones militares otorgó a la zona un carácter castrense que ha mantenido hasta casi el final del siglo XX y que se vio reforzado con la construcción tras la guerra Civil de viviendas para militares en la calle Flandes.

Viviendas construidas por la Caja de Ahorros Municipal en la confluencia de las calles Nieves Cano y comandante Izarduy en la década de los cuarenta. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Mismo edificio visto desde el patio interior tras el incendio sufrido en 1946. Fondo Fundación Sancho el Sabio.
Durante el primer tercio del siglo XX la zona se fue poblando. La apertura de la fábrica de hebillas en 1902, la construcción de casas baratas en la Zumaquera y la calle Herminio Madinabeitia, junto con otras construcciones diseminadas en el entorno de las actuales calles Heraclio Fournier y comandante Izarduy consolidaron la zona como barrio. La construcción en 1935 de la actual iglesia del barrio vino a afianzar el carácter propio de la zona.

Edificio en la calle Comandante Izarduy contruído en la década de los treinta. Fondo Fundación Sancho el Sabio.
Estaba concebida para una población de unos mil habitantes, que era con la que contaba la zona por aquellas fechas. En uno de sus extremos contó con un edificio destinado a escuelas. Aquellas escuelas fueron denominadas “Escuelas Parroquiales de Mendoza”, ya que fue el industrial Norberto Mendoza quien donó aquellos terrenos para la construcción de la parroquia.
¿Por qué se llama Paso del Duende al puente peatonal bajo las vías?
Fue también Norberto Mendoza, a través de sus artículos en la prensa bajo el seudónimo “El Duende del Campillo”, quien logró la apertura de un paso subterráneo bajo las vías del tren para mejorar la comunicación del barrio con el resto de la ciudad en 1950. Paso de peatones conocido con el nombre que el industrial firmaba aquellos artículos.

Chalet junto a la antigua fábrica de bicicletas Iriondo situado en la calle Herminio Madinabeitia. Fondo Fundación Sancho el Sabio.
- La cárcel de Campo de los Palacios
En 1949 comenzó a construirse una cárcel en el barrio. Era en el extremo sur, entre el Paseo de la Zumaquera y Aretxabaleta. Sin embargo, dicho proyecto fue paralizado: las ruinas permanecieron allí durante años, dando cobijo a familias gitanas hasta la construcción de Gao Lacho Drom. El traslado de la cárcel de la calle la Paz tuvo que esperar hasta la apertura de la de Nanclares de la Oca.
El actual gimnasio K2 era una fábrica de bicicletas, y en Herminio Madinabeitia había un almacén de patatas
A partir de los cincuenta el barrio inicia una transformación, al mismo ritmo que el que vive la ciudad por la industrialización. En esta década se construyen las viviendas Nuestra Señora de Estíbaliz en la calle Nieves Cano promovidas por la Caja de Ahorros Municipal. También el almacén de patatas en Herminio Madinabeitia financiado por la Caja de Ahorros Provincial o el grupo de viviendas de la calle Cendaguren.
Estas últimas fueron levantadas en la segunda mitad de la década y por su altura, 9 pisos, eran conocidas como “rascacielos”. En 1951 se establece en el barrio la empresa bicicletas Iriondo, ocupando la nave de lo que hoy es el gimnasio K2.

Vista aérea del entorno de la calle Nieves Cano en 1962. A la izquierda de la imagen se aprecia la nave de la empresa Iriondo. Fondo Fundación Sancho el Sabio.
Durante la década de los sesenta y setenta el barrio continúa creciendo, con la construcción de nuevos edificios de viviendas en el paseo de la Zumaquera. El antiguo y arbolado Campo de los Palacios quedaba cada vez más reducido. También se construyeron durante los setenta las viviendas de las calles que tienen nombre relacionados con instrumentos de la música vasca: Dulzaina o Alboka. Sustituían pequeños talleres por viviendas.

Las viejas edificaciones como la que se ve a la derecha de la imagen fueron sustituidas por nuevas a partir de la década de los sesenta. Fondo Fundación Sancho el Sabio.
Sin embargo, la verdadera transformación del barrio sucede a partir de los ochenta. Entonces se asienta en el barrio parte del campus universitario de la UPV/EHU en Álava. La apertura de la facultad de Letras en 1987 es el pistoletazo de salida del cambio en el barrio hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día. En 1989 se inaugura el actual edificio del Archivo Municipal tras la restauración de un viejo cuartel militar; y en 1992 se inaugura el Archivo Provincial, obra del arquitecto José Luis Catón.
Es en esta década cuando se transforma la manzana del hospital militar, abriendo al público buena parte del espacio que ocupaba y dotando al barrio de un centro cívico, inaugurado a finales de la década. Durante los últimos años se han seguido construyendo edificios que completan las dotaciones educativas del campus alavés.