Los recortes de los últimos años han llevado a grandes cargas de trabajo y aumento de las listas de espera
La pandemia ha hecho visibles los recortes de los últimos años en la Atención Primaria en Osakidetza, denuncian los sindicatos. “La plantilla no es la suficiente para absorber las cargas de trabajo que se plantean, con lo que es imposible dar una atención de calidad. Y las listas de espera siguen creciendo y se demora la atención“, denuncian los sindicatos, que han convocado nuevas movilizaciones para exigir una solución a la nueva consejera de Salud.
Los profesionales sanitarios vuelven a denuncia la “situación extrema” en la que está trabajando la plantilla de hospitales y centros de salud. En los próximos días volverán las movilizaciones: “La persona, ya sea paciente o profesional, ha dejado de ser lo importante para Osakidetza”. Estas reivindicaciones no son nuevas, ya en 2019 hubo una manifestación de médicos, pediatras y demás sanitarios para denunciar el deterioro de la atención primaria.
El personal sanitario y administrativo exige soluciones a “los graves problemas del sistema sanitario: falta de personal, con altas tasas de temporalidad, agotamiento físico y emocional, sobrecarga sistemática de trabajo, estrés, ausencia de reconocimiento, desprotección, descuido de la salud laboral y nula disposición ante las necesidades de conciliación y progresivo deterioro de las condiciones de trabajo”.
Los recortes de los últimos años suponen un “debilitamiento progresivo y preocupante de la sanidad pública que ha quedado de manifiesto en la actual crisis sanitaria”. Los profesionales inciden en la saturación que se ha producido en la Atención Primaria, por falta de medios humanos y materiales.
Hay un recorte de medios y las cargas de trabajo han aumentado de forma significativa
SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK lamentan que “el deterioro en las condiciones de trabajo se ha hecho muy visible tras haber declarado una emergencia sanitaria”. Pero, recalcan, “es un deterioro que se ha producido en los últimos años”.
La inversión de Euskadi en Sanidad sigue siendo inferior a la de países del entorno. Y, de hecho, el gasto público del Gobierno Vasco en Sanidad ha descendido los últimos años. “Esto es, en la práctica, un recorte de medios humanos y materiales. Especialmente en el ámbito de la Atención Primaria, por lo que las cargas de trabajo se han incrementado significativamente“.
2 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
Si los ambulatorios estan vacios.. He ido a dos esta semana y estaba yo solo..
Disfruten lo votado. La gente tiene lo que se merece.