Sarria: Una acogedora población en las faldas del Gorbeia
Sarria cuenta con 279 habitantes y pertenece al municipio de Zuia

Sarria es el acceso principal al Parque Natural de Gorbeia
INFORMACIÓN
⛪️Nombre:Sarria
🏘Población:279 habitantes
🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea
🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Lorenzo, Palacio de Iturrate, Puente Blanco, Parque Natural del Gorbeia
Sarria es un concejo del municipio de Zuia que pertenece a la Cuadrilla de Gorbeialdea. 22 kilómetros separan de Vitoria-Gasteiz a este pueblo que se encuentra a 627 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Sarria se sitúa al noroeste de Murgia, enfilada hacia el Parque Provincial de Gorbeia, del que constituye el principal acceso. Sarria está enmarcada entre los cauces de los ríos Baias y Ugalde, y en las faldas del monte Txintxularra.

De sus 279 habitantes, 150 son hombres y 129 mujeres
Sarria, lugar de señorío del valle y hermandad de Zuia, aparece nombrada por vez primera en la documentación en 1257 y en 1338, en la carta fundacional de Monreal de Murguía. Ese mismo año recibió fuero de población por parte del rey Alfonso XI de Castila y León.
Según Eustat, Sarria cuenta con 279 habitantes. De ellos 150 son hombres y 129 mujeres, de los cuales, alrededor del 64% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.
En los últimos años el número de familias ganaderas ha descendido en Sarria y la mayoría de su población cuenta con un trabajo en Vitoria-Gasteiz. En la actualidad, tan solo hay un par de familias que se dedican a la ganadería.

El templo de Sarria es de fábrica barroca
Iglesia Parroquial de San Lorenzo
La Iglesia parroquial de San Lorenzo es de fábrica barroca. Conserva dos canecillos románicos medievales, posee un retablo mayor neoclásico que data de 1801, diseñado por Pantaleón Ortiz de Zárate, y que cuenta con imágenes de Mauricio de Valdivielso "El Santero".
El templo tiene un pórtico con tres arcos de medio punto y portada rectangular. Su planta es rectangular, de tres tramos con cabecera recta y el retablo mayor neoclásico, del siglo XIX.

Hace unos años el Palacio de Iturrate fue reconvertido en un bloque de viviendas
Palacio de Iturrate
El Palacio de Iturrate es de cuerpo central de planta rectangular, con dos cuerpos laterales más altos. Cuenta con un escudo nobiliario.
Hace unos años el palacio fue ampliado y reconvertido en un bloque de viviendas residenciales.
Ermita de la Concepción
La Ermita de la Concepción data de 1590. Su fundador es Pedro Martínez de Sarria, y alberga en su interior un retablo mayor barroco y una imagen barroca de la Purísima.
- Galería de fotos:
Puente de San Martín
El puente de San Martín cuenta con un ojo de medio punto y se sitúa sobre el río Ugalde.
Puente Blanco
El puente Blanco se sitúa sobre el cauce del río Baias. Río que nace en la vertiente sur del monte Gorbea y que tras atravesar municipios alaveses como Cuartango o Ribera Alta desemboca en el Río Ebro a la altura de Miranda de Ebro.

Puente Blanco sobre el cauce del río Baias
Parque Natural de Gorbeia
Sarria se sitúa en el Parque Natural de Gorbeia, entorno que fue declarado Parque Natural en 1994. Sus 20.016 hectáreas lo convierten en el más extenso de Euskadi, hectáreas que están repartidas entre los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava.
Los orígenes de Gorbeia se remontan a más de 100 millones de años atrás, época en la que estaba cubierto por el mar. Posteriormente, estos materiales se plegaron y elevaron, y durante milenios los seres vivos fueron colonizando este espacio natural: hayas, robles, marojos, encinas, alisos... ocuparon sus suelos formando extensos bosques, de los que aún hoy se conservan excelentes muestras en la vertiente alavesa.
Su cima, 1.481 metros, es uno de los grandes referentes vascos de montaña.

Hayas trasmochas en el Parque Natural de Gorbeia
- Mastines en el Gorbea
En el Parque Natural de Gorbeia para proteger a los rebaños de los ataques de los depredadores, las ganaderías utilizan perros mastines.
Los mastines trabajan de forma independiente y acompañan en todo momento a las reses. Ante una posible amenaza, ladran para alertar de su presencia y se interponen entre el rebaño y el peligro. Solo si el riesgo persiste, o el ganado se altera, el perro puede mostrar un comportamiento agresivo.
Recomendaciones ante la presencia de mastines:
- Mantén la calma. No grites ni amenaces al perro.
- No cruces entre los rebaños. Rodéalos. 20 metros mínimo.
- No corras. Camina con tranquilidad alejándote del rebaño.
- En bicicleta, disminuye tu velocidad y, si es preciso, baja de ella y camina hasta separarte del rebaño.
- Si vas con perro, mantén a tu perro cerca, atado con la correa.
Menhir de Arlobi
Un menhir es monumento megalítico formado por una única piedra vertical, con la base semienterrada para que se mantenga en pie. Y el menhir de Arlobi fue descubierto el día 20 de marzo de 2004, por Oier Suárez Hernando, Miguel Martínez Fernández y Luis M. Martínez Torres. El Museo de Arqueología de Álava lo incorporó al patrimonio arqueológico de la provincia ese mismo mes.
Hasta el año 2002 la zona se encontraba cubierta por maleza y el menhir era de difícil localización.

En el Parketxe de Sarria existen equipamientos para el recreo
Parketxe de Sarria
La Casa del Parque o Parketxe de Sarria es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia en la vertiente alavesa, un espacio en el que descubrir el Parque Natural más extenso de Euskadi.
El Parketxe de Sarria se encuentra en la central de Baias, el río cuyo transcurso sigue una de las sendas que conducen a la cima del monte Gorbea. De hecho, El Parketxe propone diferentes rutas para realizar la ascensión al Gorbea, desde las apropiadas para ir en familia como las Sendas de Zarate o Murua a la de Atxuri, con cierta dificultad técnica pero de gran belleza.
En el Centro de Interpretación de Sarria existen equipamientos para el recreo como mesas, baños, un pequeño refugio y columpios.
Su parking cuenta con una capacidad para 148 turismos y 18 auto caravanas.

La vertiente alavesa de Gorbeia cuenta con infinidad de rutas
- Rutas
En la población de Sarria se ubica el Centro de Acogida e Interpretación del parque. Desde aquí, y siguiendo la ribera del Baias, nos adentramos en uno de los enclaves más visitados de Gorbeia. Pasando la zona de Zaldibartxo llegamos al área de Igatz. A partir de aquí, remontando el río, se accede a las cimas más relevantes: Burbona desde Aldarro; Gorbeia por Arkarai y Larreakorta, o Arlobi e Ilunbe por los puentes de Arlobi.
Senda Baias
Desde el Parketxe de Sarria se toma la pista que asciende suavemente paralela al río Baias, hasta llegar a los puentes de Arlobi.
A partir de ese punto, el itinerario cambia bruscamente y va ascendiendo entre brezales, argomales, helechales y pastizales.
En primer lugar, se alcanzan las chabolas ubicadas en Gorrostiano. Después se pasa la chabola de Menoio y se llega a la parte final de la subida, donde las panorámicas se hacen cada vez más espectaculares, destacando el macizo kárstico de Itxina. Así, hasta llegar a la cruz del monte Gorbea.
El recorrido, de dificultad media-alta cuenta con unos 820 metros de desnivel y la distancia acumulada será de unos 10 kilómetros.

Pozas del Gorbea, en las inmediaciones del Parketxe de Sarria
Monte Txintxularra
A la cima del monte Txintxularra también se la conoce como la del Oslarra o Uslarra. Es una cumbre del macizo del Gorbeia que ocupa la margen derecha del río Baias y cuenta con 845 metros de altitud.
La cima de Txintxularra figuró en el primer catálogo de cimas de Euskal Herria de 1950 y daremos comienzo a su ascensión desde el Parketxe de Sarria.
Durante la marcha, apta para todos los públicos e inferior a 8 kilómetros de distancia, pasaremos por un buen número de puentes que marcan el peregrinaje aguas arriba del río Baias.
- Fiestas
Sarria cuenta con varias fechas señaladas en su calendario; el 25 de julio (Santiago Apóstol), el 10 de agosto (San Lorenzo) y el 25 de diciembre (Cortejo navideño).

El Parketxe de Sarria cuenta con mesas, baños, un pequeño refugio, columpios...