¿Aprobarías ahora la Selectividad? Comprúebalo con estos exámenes
1.415 de los 1.457 alumnos presentados en Álava han aprobado la Selectividad
Solo 42 de los 1.457 alumnos que se presentaron a la Selectividad en Álava han suspendido. La nota media en todos los exámenes en Euskadi ha sido de 6,65. Las calificaciones se entregaron ayer, día 13, a representantes de los centros en los que está matriculado el alumnado y también pueden ser consultadas a través de la web de la UPV/EHU.
El plazo para solicitar revisión es del 14 al 18 de junio. Los resultados definitivos de las pruebas se publicarán el 25 de junio.
La convocatoria extraordinaria de las pruebas de acceso tendrá lugar los próximos días 3, 4 y 5 de julio. El alumnado que se presenta porque no ha superado la convocatoria ordinaria o para mejorar sus calificaciones debe matricularse otra vez el día 24 de junio.
- Exámenes
En Lengua se han enfrentado a un texto llamado La llegada del Homo Pasmado, publicado por Rosa Montero en El País. En él, la autora critica la dependencia de las personas respecto a las nuevas tecnologías, especialmente con los smartphones.
En la parte de literatura ha entrado el poema Retrato de Antonio Machado en la opción A, y un fragmento de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en la opción B.
En Euskera ha entrado el texto Amuaz de Anjel Lertxundi, publicado originalmente en Behinola, una revista literaria para jóvenes. Trata sobre cómo los cómics introdujeron su pasión por la lectura y critica que los de ahora no generen ese sentimiento en los niños y niñas.
En Historia de España han caído dos clásicos: la opción A tenía como tema la crisis del Antiguo Régimen (1808-1814): las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El comentario de texto es el Estatuto de Autonomía del País Vasco (4-10-1936); que certificaba a Álava, Guipúzcoa y Vizcaya como una región autónoma dentro del Estado Español. Fue entonces cuando la unión de estas tres provincias pasó a llamarse País Vasco, y el euskera lengua oficial.
La opción B de Historia tenía como tema la dictadura franquista en el País Vasco (1939-1975) y como comentario de texto un fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo, de Joaquín Costa (1901). Un texto que denuncia el sistema de la época, implantado por Cánovas del Castillo, en el que abundaban las falsificaciones electorales.
[buttongroup style="justified"] [/buttongroup]noticia anterior

Bellas Artes exhibe "La Inmaculada del Escorial" del museo del Prado
La pintura cedida por el Museo del Prado estará durante el próximo mes instalada en el Museo de Bellas Artes del Paseo de Fray Francisco
noticia siguiente

El Alavés ficha al argentino Ramón Miérez
El jugador procede del NK Istra croata