Siervas de Jesús: El Zapardiel y el 'Puente de la Marquesa'

19 abril, 2022

El río que sirvió de foso para la muralla fue encauzado en 1822 y el puente se derribó en 1964

Febrero 1963. Arqué. (Archivo Municipal)

Febrero 1963. Arqué. (Archivo Municipal)

El Río Zapardiel abastecía de agua a los primeros habitantes de la vieja Gasteiz. Procedía del entorno de Aretxabaleta y desembocaba en el Zadorra. El río rodeaba la colina por su extremo oeste, paralelo a la muralla, sirviendo además de foso defensivo. Con la ampliación de Vitoria y el derribo de las murallas, el Zapardiel se integró en la vida de la ciudad. Ya en 1822 cuando se optó por ocultar bajo el subsuelo el río, que desde entonces sirve también de colector.

Reformas posteriores hechas en los años 60 y los 90 han permitido sacar a la luz el Zapardiel, pero siempre para volver a verlo desaparecer posteriormente.

Su recorrido entre la Virgen Blanca y la Fuente de los Patos es seguramente el más característico, por lo que supuso además para los primeros habitantes. Nadie hoy recuerda lógicamente cómo era el río hace 200 años, pero lo que seguramente sí recuerdan muchos es el puente de hierro que cruzaba por encima de la Calle Siervas de Jesús hasta la noche del 31 de marzo de 1964.

Era un pequeño paso peatonal privado que permitía cruzar de un lado a otro de la calle a los Marqueses de la Alameda. En un extremo de la calle se encontraba (y aún hoy sigue en pie) el palacio del Marques de la Alameda, mientras que al otro lado se encontraban los jardines.

Su construcción se produjo varios años después del encaucamiento del Zapardiel, y sobre su derribo se ha especulado bastante en numerosas ocasiones.

Aunque oficialmente el puente se lo llevó un camión de paja al intentar cruzar por debajo, la controversia y la polémica sobre su mantenimiento llevaba ya un tiempo en la ciudad. Por ello, para algunos políticos de entonces su derribo accidental fue incluso un alivio.