Sigue la amenaza del Fracking en Álava
El fracking sigue siendo noticia y vuelve a la actualidad en varios frentes: Congreso, Juntas Generales y Parlamento Vasco. Los protagonistas son siempre los políticos, y con opiniones y posiciones cambiantes de un día para otro. No se puede saber a ciencia cierta la postura de unos u otros, dado que la posición del voto […]
El fracking sigue siendo noticia y vuelve a la actualidad en varios frentes: Congreso, Juntas Generales y Parlamento Vasco. Los protagonistas son siempre los políticos, y con opiniones y posiciones cambiantes de un día para otro. No se puede saber a ciencia cierta la postura de unos u otros, dado que la posición del voto varía en función del día y del lugar.
Las Juntas Generales de Álava aprobaron ayer por unanimidad respaldar la consulta en Kuartango para decidir respecto al Fracking. Una convocatoria que no cuenta con el apoyo del Consejo de Ministros y que se producirá el próximo sábado 19 de octubre. La consulta fue respaldada por todos los grupos, no así la moción que pedía prohibir el fracking en todo el territorio alavés.
Si hace apenas un año era el PSE el partido más defensor de esta técnica de exploración y extracción de gas, las piezas han cambiado por completo. Ahora es el PP el único partido que no quiere prohibir expresamente el fracking en Álava, mientras que los socialistas sí están en contra. Hay que recordar que fue el lehendakari Patxi López el que, hace ya dos años, abrió la veda del fracking en Euskadi durante su histórica visita a Estados Unidos. Las Juntas Generales votaron, por tanto en contra del Fracking, mientras en el Parlamento Vasco y en el Congreso está técnica también está siendo motivo de debate, pero con consecuencias más favorables a los partidarios de esta técnica.
En el Parlamento de la Florida ya hoy se ha aprobado no prohibir expresamente el fracking en los espacios naturales, pese a la petición expresa de las Juntas Generales de Álava. Todos los grupos salvo EH Bildu han descartado esta opción. A su juicio, la mejor opción es que se estudie cada caso de forma individual y se analice la prohibición en cada uno de los parques naturales, en lugar de adoptar una decisión de protección global.
Y en la madrileña Carrera de San Jerónimo se vota hoy la reducción de plazos de los estudios de Impacto Ambiental, lo que facilitará mucho los tiempos para la exploración y extracción de gas mediante fractura hidráulica. Estudios que, en el caso de las licencias concedidas hasta ahora en Álava, no se han llegado a realizar por no ser considerados necesarios. Los estudios de Impacto Ambiental se alargaban hasta ahora más de tres años, pero la modificación que aprueba hoy el Congreso reducirá estos plazos a entre 4 y 6 meses. Además, ayer mismo el Senado aprobaba, casi a escondidas, una ley que autoriza la técnica de fractura hidráulica.
noticia anterior
Nuevo atropello mortal en un paso de peatones de Vitoria
Vitoria vivió ayer un nuevo atropello en un paso de peatones, que acabó con la vida de un vitoriano de 61 años residente en el barrio de Arana. El accidente tuvo lugar en el cruce de las calles León con Andalucía, y se produjo a las 7:15 de la mañana. En un primer momento el […]
noticia siguiente
Los alumnos de Lakuabizkarra se quedan sin extraescolares
Los alumnos del Colegio de Lakuabizkarra se quedarán en los próximos días sin servicio matinal de custodia ni actividades extraescolares, debido a la baja médica de quien hasta ahora se encargaba de la apertura y el cierre del centro. PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO Esta persona contaba con un horario partido, que permitía a los alumnos […]