Siguen los preparativos de la Tamborrada gasteiztarra

20 enero, 2012

A estas horas miles de personas recorren las calles de San Sebastián al son de la Marcha de San Sebastián. Una fiesta que hace 37 años se trajo a Gasteiz, la noche del 27 de abril. Precisamente aquí las Sociedades Gastronómicas siguen adelante con la Tamborrada. Tras la publicación el jueves pasado del comunicado que […]

A estas horas miles de personas recorren las calles de San Sebastián al son de la Marcha de San Sebastián. Una fiesta que hace 37 años se trajo a Gasteiz, la noche del 27 de abril. Precisamente aquí las Sociedades Gastronómicas siguen adelante con la Tamborrada. Tras la publicación el jueves pasado del comunicado que iban a haber hecho público las sociedades gastronómicas este lunes, las cosas entre Diputación y los socios se reconducieron. De esta forma, el viernes pasado los miembros de las sociedades gastronómicas redactaron un nuevo texto, en el que aseguraban que siguen adelante con la preparación de las tamborradas.

Desde las sociedades gastronómicas se excusó al Departamento de Cultura del incidente derivado del cierre del local de Domingo Beltrán. Asimismo, aseguran que el documento no se iba a hacer público antes de hablar con Cultura. Es más, alaban la actitud dialogante del Departamento de Patrimonio.

La Diputación ha cedido un nuevo local en el Seminario, como anuncian en el comunicado, y confirman que la colocación del candado fue un malentendido. Se soluciona, por tanto el problema y el día 27 habrá tamborrada.

Recorrido histórico

Desde hace 35 años la tamborrada gasteiztarra ha recorrido año tras año las calles del centro de Vitoria la víspera de San Prudencio. La primera tamborrada que se celebró en Vitoria tuvo lugar en 1975. Ese año fue una experiencia piloto, que realizaron las sociedades gastronómicas de Álava. Los trajes de barriles y tambores que se usaron fueron cedidos por la tamborrada donostiarra.

Al año siguiente, en 1976, no hubo tamborrada, ya que fue un año muy convulso socialmente en Vitoria, derivado todo de los sucesos del 3 de marzo. Pero ya en 1977 se creó la tamborrada casi como hoy la conocemos.

Ese año la Diputación pagó la compra de los trajes, que se adquirieron en Kendal. Las sociedades gastronómicas salieron a la calle, dirigidas por Luis Maria Bengoa en los barriles y Koldo Aristondo en los tambores.

En aquellos primeros años, los ensayos se realizaban en un local de Vicente Goikoetxea, y la noche del 27  todas las sociedades cenaban juntas en el Hotel General Álava, desde donde partían en su recorrido a media noche.

En la actualidad, con Txapi como tambor mayor, participan más de una veintena de Sociedades Gastronómicas en la Tamborrada, llegando a contar más de 350 personas. Además, desde 2002 las mujeres también pueden tocar los instrumentos, y no sólo ir como cantineras o majorettes.

Junto a la Tamborrada de las Sociedades Gastronómicas, que parte al filo de la medianoche de Siervas de Jesús, Ametza, Okerrak y Orkonpon suelen desfilar también por las calles de Vitoria la noche del 27. El día 28 es el turno de la de Los Biznietos de Celedón.

A la Tamborrada le acompaña desde hace más de dos décadas la tamborrada Txiki, que discurre por las calles de Vitoria el día 28, y que cada vez cuenta con una mayor participación.