¿Cómo elegimos a nuestros concejales en el Ayuntamiento de Vitoria?

8 mayo, 2023

El 28 de mayo los vitorianos elegiremos a los 27 concejales que formarán el Pleno del Ayuntamiento

Las elecciones municipales cada vez están más cerca y este año los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz tendrán un nuevo Gobierno. Pero antes toca el turno de las elecciones: los vitorianos papeleta en mano votarán el próximo 28 de mayo. En este análisis os explicamos todo el proceso desde que metemos nuestro voto en la urna hasta la elección de la primera alcaldesa de Vitoria.

voto-elecciones

El próximo 28 de mayo los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz votarán para elegir a 27 concejales que formarán el Pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: esta es la mayor representación de Vitoria. El Pleno es nuestro 'pequeño' parlamento. Aquí están todos los partidos que han conseguido como mínimo un escaño. Pero vamos por partes.

¿Por qué 27 concejales?

El número de concejales depende del número de residentes en el municipio. Si el municipio tiene entre 50.001 y 100.000 residentes, tiene que tener 25 concejales. Y si el municipio tiene más de 100.000 residentes se le añade un escaño más por cada 100.000. Además, si el número de residentes es un número par, se le suma otro escaño.

Los datos del padrón a fecha de 31 de diciembre de 2022 aseguran que 256.743 personas viven en Vitoria-Gasteiz. Teniendo en cuenta el número de vitorianos hasta 2022, Vitoria-Gasteiz tendrá 27 concejales.

¿Podemos elegir nosotros a esos 27 concejales?

La respuesta es no, no directamente. Es decir, cada partido político elige sus candidatos formando sus listas. Y las listas son cerradas. Nosotros como ciudadanos no podemos elegir directamente a un político, sino que elegimos al partido político.

Por eso los partidos políticos publican sus listas con una persona siendo cabeza de cartel. Este año las principales candidatas de los partidos políticos son:

¿Cómo queda reflejado mi voto?

Llega el 28 de mayo y con la papeleta en la mano acudimos a nuestra mesa electoral. Las preguntas que nos hacemos en ese momento son: ¿Cómo se cuentan los votos? ¿Cómo queda reflejado mi voto?

Una vez llegados a este punto hay que mencionar la Ley D’Hondt. La Ley D’Hondt es el sistema que se utiliza en España para repartir los escaños de forma proporcional entre las candidaturas según el número de votos. Es decir, es la ley que reparte el pastel: si tienes más votos, tienes más representación en la cámara. Y al revés.

Recordemos que en las municipales los gasteiztarrak eligen a 27 concejales. Pero para que explicar la Ley D’Hondt y que sea más simple imaginemos que Vitoria-Gasteiz sólo escoge a 4 concejales en total. Y se han presentado 5 candidaturas. Llegan las 8 de la tarde, las mesas electorales cierran y empiezan a contar los votos. En ese momento cuentan los votos válidos, incluidos los votos en blanco.

Una vez agrupados los votos por partido político, se calcula el total y se saca el porcentaje: ¿Cuántos votos ha conseguido cada partido? El partido político que no llegue al 5% de los votos totales mínimos queda eliminado.

Si los partidos llegan al mínimo de votos pasan a la ronda final y continuamos desglosando la Ley D’Hondt. Para explicar como funciona realizaremos una tabla. En esta tabla escribiremos las candidaturas y votos totales. Según el número de concejales la tabla será más grande o más pequeña. Es decir, si elegimos únicamente a 2 concejales, la tabla será muy simple. Pero si elegimos a 27 concejales la tabla será más grande.

Primer paso, el número de votos totales se dividirá entre 1,2,3,4,5 y así sucesivamente.

Segundo paso: ¿Cómo se eligen los concejales? Por el mayor número de votos. ¿Quién tiene el número más alto? La candidatura 1 con 200 votos y se lleva el primer escaño.

¿Quién conseguirá el segundo escaño? Vamos a la tabla y nos fijaremos en el segundo número más alto. En este caso, la candidatura 1 vuelve a tener el segundo número más alto con 100 votos. Y se lleva el segundo escaño. ¿Qué partido logrará el tercer escaño? La candidatura 4 con 99 votos consigue el tercer escaño. Por último, la candidatura 3 gana el cuarto escaño con 75 votos.

El resultado será:
- La candidatura 1 obtiene dos escaños.
- Las candidaturas 3 y 4 obtienen un escaño cada uno.
- Las candidaturas 2 y 5 no logran ningún escaño y por lo tanto no formarán parte del Pleno Municipal.

¿Cómo se elegirá a la primera alcaldesa?

La elección de la alcaldesa es en el Pleno de Investidura. Primero juran el cargo los 27 concejales. Después arranca la votación secreta. En Vitoria-Gasteiz para ser alcalde hay dos opciones, como en el resto de municipios:

  • Conseguir la aprobación de una mayoría de concejales. En este caso, 14 ediles.
  • Ser la lista más votada en las municipales.

En el Pleno es necesario que un candidato tenga al menos 14 de los 27 votos. Si esto no se da la candidata de la lista más votada es proclamada automáticamente alcaldesa. Después la alcaldesa recibe la makila del alcalde y la Medalla de la Ciudad.

¿Qué pasó en las elecciones de 2015? En algunas ocasiones no gana la lista más votada y el alcalde no es el que más votos ha logrado en las elecciones. Esto ocurrió en 2015 cuando PNV, EH Bildu, Podemos e Irabazi sumaron sus votos para que no saliese Javier Maroto que tenía 9 ediles. Gorka Urtaran fue elegido alcalde con tal solo 5 concejales. ¿Por qué? Porque consiguió el apoyo de cuatro partidos logrando un total de 14 votos y, por lo tanto, la mayoría absoluta para su investidura.

Sin embargo, cuatro años después en 2019 fue diferente: PNV sí fue la lista más votada y pudo gobernar. En el Pleno de Investidura Gorka Urtaran no consiguió la mayoría de los votos. ¿Pero qué pasó? Que directamente fue elegido alcalde al liderar la lista más votada. Después, PNV y PSE cerraron un pacto de gobierno y formaron un gobierno de coalición. Los resultados de esas elecciones fueron los siguientes:

  • PNV: 7 concejales.
  • PSE: 6 concejales.
  • EH Bildu: 6 concejales.
  • PP: 5 concejales.
  • Podemos: 3 concejales.

¿Quién puede votar?

Nuestro sistema es "universal y libre". Lo que quiere decir es que tiene derecho a votar cualquier persona mayor de 18 años y empadronado en Vitoria-Gasteiz. En el caso de los ciudadanos extranjeros pueden votar en las elecciones municipales las personas provenientes de la Unión Europea y los ciudadanos "de un país con acuerdo con España".

voto urna

Los europeos tienen que hacer dos cosas para votar: estar empadronados en Vitoria y comunicar que quieren votar en las elecciones para que estén inscritos en el censo electoral. El censo electoral es básicamente la lista oficial de las personas que tienen derecho a votar.

Los países que tienen un acuerdo con España para votar en las elecciones municipales son:

  • Bolivia.
  • Cabo Verde.
  • Chile.
  • Colombia.
  • Corea.
  • Ecuador.
  • Islandia.
  • Noruega.
  • Nueva Zelanda.
  • Paraguay.
  • Perú.
  • Reino Unido.
  • Trinidad y Tobago

Las personas de estos países tienen que cumplir más requisitos: llevar cinco años de residencia legal en España. También tienen que realizar todos los trámites para manifestar que quieren votar. Así, se les incluye en el censo electoral.

¿Qué pasa con las personas procedentes de un país que no tiene acuerdo? Directamente no pueden votar. Por lo tanto, todas las personas que viven en Vitoria-Gasteiz no tienen derecho al voto y la palabra "universal" queda en entredicho.

¿Por qué me toca este colegio electoral?

Cuando vamos a votar acudimos a colegios, centros cívicos o polideportivos. Nos toca votar en esos espacios según nuestro empadronamiento. Por ejemplo, si vivimos en Salburua pero estamos empadronados en una vivienda de Sansomendi, nos tocará votar en el Centro Cívico Lakua. Lo que importa es donde estás empadronado, no tu residencia habitual.

Teniendo en cuenta esto, nosotros el 28 de mayo acudiremos a un colegio electoral de los 36 que tiene Vitoria-Gasteiz. Los colegios electorales no son fijos y van cambiando de unas elecciones a otras. Por ejemplo, en las elecciones autonómicas de 2020 esta ciudad tuvo 3 colegios más que ahora. Además, son los Ayuntamientos los responsables de proponer los locales que les parezcan más adecuados o accesibles.