Situación "extrema" en parte de Álava por la sequía
Rioja Alavesa y Añana temen unas pérdidas importantes de la cosecha, con niveles muy bajos a lo habitual
La sequía amenaza los cultivos en Álava. La situación es "extrema" en gran parte del territorio por la falta de lluvias. No hay problemas por ahora para beber agua del grifo, pero ha llovido muy poco. Y esto afecta tanto a los cultivos de regadío como a los de secano. Y es que desde marzo apenas ha llovido en zonas como Rioja Alavesa o parte de Añana.
UAGA denuncia que "las pérdidas del sector agroganadero son elevadas y en un principio no se van a tomar medidas hasta ver cómo se desarrollan los diferentes cultivos, tanto en forraje como en herbáceos y en regadío". Algo que no gusta al sector primario: "Necesitamos inmediatez y concreción en la respuesta del Gobierno Vasco al problema actual ".
La situación actual agrava una situación que se remonta a más de un año y medio atrás en Araba. Las elevadas temperaturas y la falta de agua pueden perjudicar seriamente el llenado del grano, dejando así una oferta de cereales escasa considerando que la oferta del año pasado fue un 30% menor. La sequía está provocando mayores necesidades de riego en maíz, girasolpatata o remolacha.
Existe un claro déficit de agua en la Rioja Alavesa y en la Llanada. En Rioja Alavesa la situación es delicada debido a la imposibilidad de bombeo de agua de diferentes afluentes. En el caso de la Llanada, las balsas no se han llenado durante el invierno, debido a la ausencia de precipitaciones y al uso acuciado de agua durante la campaña anterior.
En Valles la situación es mejor, por un lado, por una menor superficie de regadío y al buen nivel de las balsas. En la Montaña Alavesa la situación es similar, con un ligero déficit en la comunidad de regantes de Quintana e Iturrieta.
En la Llanada, las capacidades totales de las balsas están bastante ajustadas a la superficie demandante de agua, es por ello que a pesar de estar al 72% presentan un déficit importante.
Uno de los efectos que ha sucedido, en vista de la falta de agua de riego, es que se están reduciendo la superficie de cultivos de regadío por cultivos de secano, cultivos con un menor valor añadido, como puede ser el girasol. Así, se está reduciendo la superficie de patata, remolacha y maíz.
A continuación, podéis leer la información facilitada por el Gobierno Vasco en la Mesa de la Agricultura y el Cambio Climático
Forraje y pastos
- La pérdida de producción en relación con un año normal podría alcanzar entorno al 50%.
- En cuanto a los pastos, se observa una menor cantidad de hierba, bastante más bajo a un año normal. Hay que tener en cuenta que los pastizales de montaña y los pastos comunales ofrecen sustento para todo el verano para el vacuno de carne, ovino, caprino y equino.
- Por su parte, los cultivos forrajeros (maíz forrajero, girasol, sorgo, resiembra de praderas, etc.), los ganaderos están muy preocupados porque la tierra está compactada y seca por lo que algunos se están pensando si sembrar los forrajes de verano. Por un lado, por la dificultad de la siembra con estas condiciones del suelo y por otro, la poca o nula nascencia en estas condiciones junto con las previsiones de lluvia a corto y medio plazo.
Cultivos de secano
Situación por comarcas, referido a cultivos en secano (cereal fundamentalmente y viñedo en rioja) tras las últimas lluvias de mayo:
- Llanada Alavesa occidental (alrededor de Vitoria hacia Salvatierra), está perfecta se espera buena cosecha. Pérdidas estimadas:0%
- Llanada Alavesa oriental (del aeropuerto hacia el este (Trespuentes, Martioda, etc): recuperándose, se espera una pérdida de cosecha del 10-20%
- Montaña Alavesa (zona de Iturrieta y Valle Harana): está recuperada excepto las fincas de suelos de poca profundidad, pero no se estiman pérdidas significativas.
- Valdegovía zona alta (de Espejo hacia Valdegovía): recuperada, semejante a Montaña Alavesa. No se esperan grandes pérdidas.
- Valdegovía zona Baja y Lantarón (Zambrana, Ribavellosa,…): situación muy complicada, el déficit pluviométrico sigue muy alto. Pérdidas estimadas de más del 40%
- Lantarón Sur y Rioja Alavesa: situación extrema, la pluviometría de los últimos días ha sido muy baja y seguimos en situación de riesgo extremo.
¿Cuánto ha llovido?
En el caso de la Llanada Alavesa, prácticamente en todos los meses del 2022 la precipitación ha sido menor que en la media de los 30 años de referencia. De media, en el total anual precipitan 824,70mm, sin embargo, en 2022 sólo llegó a los 480,5mm. En Montaña Alavesa la situación es similar que en la Llanada.
En Rioja Alavesa también la precipitación ha sido bastante menor que la media, pasando de 499,70mm de media a los 231,9mm este año. Por último, los Valles Alaveses (Ribera Baja y Ribera Alta), además de la afección de la sequía, han sido afectados por las heladas primaverales.
noticia anterior

El tranvía a Salburua consigue 2.800 usuarios cada día
El ramal de Salburua aumenta un 17% los usos del tranvía en los días laborables
noticia siguiente

El Casco Viejo se manifiesta contra "el abuso policial" en el barrio
"La actuación policial en ocasiones es desproporcionada y genera más alarma social de la que se quiere evitar", advierte Gasteiz Txiki