Raquel Sánchez: otra ministra de Fomento que promete soterrar el tren en Vitoria
La ministra de Transportes se convertirá en la séptima responsable que promete, anuncia o firma el soterramiento del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz
Raquel Sánchez se une a sus predecesores. La ministra de Transportes ha firmado este miércoles un documento para "impulsar" el soterramiento del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz. Ha sido un acto en la Delegación del Gobierno del País Vasco que, sin embargo, pierde lustre por la sensación permanente de Día de la Marmota. Las esperanzas de que esta vez sea la definitiva se ven reducidas tras cada escenografía similar.

La ministra de Transportes, junto al Consejero de Transportes, el Diputado General de Álava, el Alcalde de Vitoria-Gasteiz y el Delegado del Gobierno
Y es que Raquel Sánchez ha venido a Vitoria-Gasteiz a lo mismo que hicieron en su día Francisco Álvarez Cascos, Magdalena Álvarez, José Blanco, Ana Pastor, Iñigo de la Serna y José Luis Ábalos. Todos ellos (del PP o del PSOE) anunciaron y prometieron en algún momento que la alta velocidad llegaría a Vitoria-Gasteiz. Salvo Ana Pastor, todos vendieron la llegada soterrada: los primeros por Lakua y, desde Iñigo de la Serna, por el actual corredor ferroviario. "Entiendo el sentimiento ciudadano de cansancio después de décadas. Pero ésta creo que es la definitiva", ha reconocido Gorka Urtaran.
La ministra firma un protocolo para impulsar la llegada de la alta velocidad
Este miércoles la ministra de transporte ha firmado con Gobierno Vasco, Diputación y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz "el Protocolo para impulsar la llegada de la alta velocidad ferroviaria a Vitoria-Gasteiz y la integración del ferrocarril en la ciudad". El nombre suena bien, pero el protocolo es solo eso: una declaración de intenciones pero no hay nada más allá a lo que agarrarse para decir 'esta vez sí'. Y esto genera frustración en la sociedad.
El protocolo rubricado este miércoles contempla el soterramiento ferroviario parcial a lo largo de 3,61 kilómetros desde la calle Pedro Asúa hasta el Bulevar de Salburua, con dos vías de ancho estándar para personas viajeras y una vía de tres hilos para tráfico de mercancías y media distancia. También se incluye una nueva estación soterrada en la calle Dato y el nudo de Arkaute de conexión con la Y vasca.
Vitoria-Gasteiz redactará un nuevo convenio sobre los costes
El matiz en este proyecto está en que ahora el Gobierno Vasco asumirá la gestión de la obra civil, a través de la llamada encomienda de gestión. Aunque antes ADIF se compromete a "aprobar, una vez finalizada la tramitación ambiental, el nuevo estudio informativo de la integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz. Además ADIF licitará la redacción del proyecto básico para la integración del ferrocarril".
Pero el protocolo también asegura que "se redactará un nuevo convenio para determinar las obligaciones a asumir por cada una de las partes en el proyecto global para la integración del ferrocarril en la ciudad en relación con la financiación, organización y ejecución de las actuaciones concretas resultantes de esta operación de integración".
Reacciones al protocolo
“La firma de este nuevo protocolo es una muy buena noticia para Vitoria-Gasteiz porque va a permitir abordar y acelerar este proyecto clave. Es una demostración de que en los proyectos estratégicos e importantes esta ciudad persevera. Y yo como alcalde, también y voy a hacer todo lo que esté en mi mano para llevarlo a buen puerto. Este protocolo va a suponer un avance, pero creo que necesitamos pasar de las buenas intenciones a los hechos. Hechos que confirmen que ésta es la buena. Y los hechos pasan por licitar el proyecto básico a la máxima brevedad y establecer un cronograma claro con los siguientes pasos”, ha explicado el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran.
El diputado general de Álava, Ramiro González ha reconocido el paso que se da con esta firma y el valor que tiene tanto para el futuro de Gasteiz como de Álava. “Un territorio como el nuestro, en el que la logística tiene una extraordinaria importancia, necesita cuanto antes la llegada de la Alta Velocidad. Solo de esta manera culminaremos la apuesta por convertir a Álava en el nodo logístico de primer nivel del sur de Europa. Es crucial seguir avanzando y acelerar los trámites necesarios para que la Alta Velocidad llegue cuanto antes. Álava lo necesita”, ha insistido el primer mandatario alavés para concluir remarcando que “el acuerdo relativo sobre la encomienda de gestión supone una garantía fundamental para la Diputación Foral de Álava”.
La foto genera más escepticismo que ilusión. El PNV lo define como "acuerdo histórico", aunque Patxi Lazcoz ya habló en 2009 de "hito histórico" para lo que en su día se firmó y después quedó en agua de borrajas. También lo hizo Alfonso Alonso en sus inicio.
Pero el soterramiento del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz no ha sido nunca una prioridad para el Gobierno Central. Así ha quedado demostrados más de 20 años y siete ministros después. Los titulares respecto al soterramiento se han repetido una y otra vez.
7 ministros y 22 años
2000
Todo arrancó en septiembre de 2000, cuando Alfonso Alonso y Álvarez Cascos anunciaron la creación de un grupo de trabajo.
2003
El Gobierno Central anuncia la cesión del suelo para obtener plusvalías con las que financiar el coste del soterramiento.
2007
Un estudio calcula en 106 millones de euros los beneficios que se obtendrían con la venta de suelo en el espacio liberado por el ferrocarril. Según los primeros cálculos, las obras ya deberían haber empezado.
2010
10 años después, en 2010, se presentó el anteproyecto que derivaba las vías soterradas por Bulevar de Euskal Herria y el entorno de Arriaga, donde estaría la intermodal.
2012
2014
El PP presentó un proyecto de reforma de la Estación de Dato, que mantenía el actual edificio y las vías actuales, cubiertas por una superficie ondulada y acristalada.
2015
En 2015 el PNV rescató la idea del soterramiento del ferrocarril, y entró de nuevo en la agenda con el ministro de Fomento Iñigo de la Serna.
2019
En 2019 se presentó el estudio informativo actual, que excluye a Salburua y Zabalgana. Además, este proyecto incluye una nueva carretera subterránea, por encima de las vías, que permita así aliviar el tráfico este-oeste y peatonalizar calles como Manuel Iradier y Florida.
2021
El Gobierno Vasco asumirá la gestión de la obra del soterramiento, tras el acuerdo con el PNV para los Presupuestos Generales del Estado.
2022
Hoy, 9 de febrero de 2022, se presenta de nuevo el protocolo que se firmará en Delegación de Gobierno del País Vasco.
noticia anterior

La pelota vuelve a Zaramaga dos años después
El torneo Zaramaga se disputará del 10 de febrero al 2 de junio
noticia siguiente

Lee el protocolo firmado para el soterramiento del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz
El protocolo de intenciones no tiene validez jurídica, más allá del compromiso de las instituciones