Los huevos suben (mucho) de precio. ¿Cuáles son los motivos?
En apenas una semana, la docena de huevos se ha encarecido hasta 50 céntimos. Y podría subir más
"A primeros de marzo compré una docena de huevos L a 2,28. ¡Y ahora, la misma, está a 2,80!". Resu no daba crédito, hace unos días, a la etiqueta que encontró en los lineales de varios supermercados de Vitoria-Gasteiz.
Más de 50 céntimos de subida en apenas una semana. Casi un 20%, según dónde los compres. El precio de los huevos se ha disparado y se deja sentir en la cesta de la compra alavesa. Un producto de consumo básico que, en los últimos tiempos, está viendo cómo su valor se encarece. Y más que podría seguir haciéndolo.
La subida que lo empezó todo
¿Cuáles son los motivos de esta escalada? Para analizarlo, hay que retrotraerse a 2022. Tras 4 años sin apenas cambios, esa primavera llegó un incremento llamativo en los huevos. En 6 meses, la docena de tamaño M pasó, en algunas pollerías vitorianas, de 1,90 a 2,45 euros.
Fue el inicio de una tendencia inflacionista alcista. Entonces, el incremento del coste de la luz, gas y gasoil por la guerra de Ucrania golpeó al sector con fuerza. Los envases de huevos llegaron a duplicar su coste, ya que la celulosa de los estuches se fabrica con gas.
Y, si bien poco a poco se moderó el precio, ya no volvió a cifras anteriores. Porque ya se sabe que, cuando un producto se encarece, aunque luego baje, rara vez recupera la cuantía original. He aquí la primera gotita.
A ella se suma otra importante: la demanda interna. De hogares y de la industria. Porque los huevos no son solo un alimento final por sí mismos. También están presentes en repostería, panadería, productos precocinados... Y si suben, por ende, también lo harán otros productos que lo llevan.
Cada vez comemos más huevos
Cada vez comemos más huevos. Según los datos del INE, en 2023 cada persona consumió de media 150 huevos, frente a los 139,5 del año anterior. Hay informes que hablan de otro incremento del 8% en su consumo en 2024.
"La demanda ha aumentado. El huevo ya no tiene la mala fama de hace unos años y, como tiene mucha proteína, cada vez la gente lo come más", sostiene Mario, de Avícolas Gutiérrez. Sabe de lo que habla. Su padre tuvo una granja avícola hasta hace pocos años y él se dedica a la compra venta por Álava, La Rioja y Castilla y León.
"El 1 de marzo subieron los huevos", indica sin medias tintas. "Las grandes superficies van todas a poner lo mismo", añade. "¿Los que más? Los XL, los más consumidos en hogares y pequeño comercio", desvela.
"Estamos ante la tormenta perfecta. Es una crisis en toda regla"
¿El motivo? "El precio sube por la oferta en el mercado. No hay", apunta. "En España, la población crece, pero la producción de huevos es la que es", indica Iván, de Huevos El Granjero. Una empresa vitoriana con más de 40 años dedicados a su distribución.
La gripe aviar en USA y Europa
Y eso que España es el tercer productor de huevos de la UE. Según el Ministerio de Agricultura, en 2023 había 47,7 millones de gallinas ponedoras. Pero las exportaciones están a la orden del día. Y más ahora, con el tsunami llegado vía Estados Unidos.
Allí han sacrificado más de 120 millones de gallinas por el virus de la gripe aviar, en un intento de frenar su expansión y evitar el contagio a humanos. Pero eso implica que, ahora mismo, no hay suficientes huevos para abastecer a toda la población estadounidense.
"Llevan ya 3 años con gripe aviar, no consiguen controlarla. Y, con más de 300 millones de habitantes, es uno de los mayores consumidores de huevo", explica Mario.
"España está exportando a diestro y siniestro"
"Estamos ante la tormenta perfecta. Es una crisis en toda regla", advierte Iván, "En España, hace dos semanas, el Gobierno permitió exportar huevos a Estados Unidos. Es un ejemplo, pero si aquí se pagan a 1 euro y fuera a 6, ¿quién no va a vender?", explica.
A menor escala, el panorama también se repite en Europa, donde en los últimos años varios países han registrado casos de gripe aviar. España, desde 2023, se ha librado de este virus en sus aves de corral. No así Francia, Portugal, Alemania, Hungría, Italia o Países Bajos, por citar algunos casos recientes.
"A nivel europeo también ha habido gripes fuertes, con brotes cada semana, lo que provoca un desabastecimiento total. Son muchos focos en un momento puntual en el tiempo, todo a la vez", aporta Iván.
"Aunque no se diga, España también está comprando huevos de fuera. Si no, no daríamos abasto"
"No ha habido tiempo suficiente para restituir la cabaña de gallinas en Europa. Y desde España se está exportando a diestro y siniestro. Cruzas a Francia y los huevos te valen a 5 euros. Y en Centro Europa. Aquí y en Portugal es donde están más baratos", indica Mario.
Muchas exportaciones
Según Aseprhu, la asociación española de productores de huevos, España exporta entre un 15-20% de los huevos de mesa que produce.
"El huevo está reclamando su lugar. Y va a seguir subiendo"
"En España, aunque no se diga, estamos comprando huevos de fuera también. Si no, no daríamos abasto tampoco. No se está limitando la exportación, para que no todo se vaya fuera", desvela Iván. Y advierte de que puede haber grandes superficies "que no tengan todos los que necesitan para abastecer a su clientela".
En la Lonja de Toledo, la más destacada a nivel nacional en el mercado avícola, reconocen que "suben las cotizaciones de todos los tamaños, fundamentalmente L y M". Y apuntan a la "exportación a países centro europeos, donde la mermada producción no sirve para satisfacer las necesidades de la demanda".
De la "barbaridad" del precio de los cereales a la falta de mano de obra y relevo generacional
Sensaciones similares desde el Observatorio Agrícola de La Rioja, que en las últimas semanas recoge una "subida importante en el precio de los huevos en todos sus gramajes". ¿Las causas? "Una demanda interna, industrial y de exportación muy activas, que encuentra dificultades para cubrir todos los pedidos debido al descenso de producción que se registra en gran parte del continente europeo", sostienen.
¿Continuará la subida de precios?
¿Continuará al alza el precio de los huevos? "No soy ningún gurú. Hablo desde mi experiencia, pero creo que sí podría subir un poco más", advierte Iván. Mario lo tiene claro: "Mi padre me ha dicho que, en 40 años, no había visto una fluctuación de tal calibre. El huevo está reclamando su lugar. Va a seguir subiendo".
Y apunta a otros factores, menos llamativos a simple vista, pero que subyacen en el sector y pueden desestabilizar la balanza en unos años. Desde la "barbaridad" del precio de los cereales a la falta de mano de obra. "Es difícil encontrar gente que quiera trabajar en esto: supone fines de semana, festivos... 365 días al año. Yo lo vi en mi padre, es muy sacrificado", reconoce Mario.
Eliminar el uso de jaulas en gallinas ponedoras implica fuertes inversiones
Esa ausencia de relevo aboca a muchas granjas a desaparecer. O ser absorbidas. "Las coge alguien más grande. Y, al final, con menos negocios y competencia, la oferta y variedad de precios se limita más", constata. "En España ha entrado el rey del huevo de Brasil, con el 20% de la producción de allí. Si compra 5 o 6 millones de gallinas aquí, imagínate", añade.
La repercusión del adiós a las jaulas
La normativa de la UE para, a partir de 2030, eliminar el uso de jaulas en gallinas ponedoras también tendrá repercusiones. "Quieren que sean camperas o de suelo, lo que supone una inversión brutal", explica.
Y pone un ejemplo de un avicultor cualquiera. "Para tener 8.000 gallinas en el prado, necesita doblar la infraestructura que tenga ahora: otro terreno, otro pabellón, otro centro de clasificación... Hablamos de una inversión, fácil, de 1,5 millones de euros", calcula. Y cualquiera no puede permitírselo.
"Gente que lleva tiempo en esto está aguantando y tirando hasta donde puede pero, al final, igual lo dejan y que sean otros los que hagan frente", pronostica.
noticia anterior

Vitoria hace historia con un 'speedcubing' de Rubik
El 15 y 16 de marzo, Vitoria-Gasteiz celebra el primer campeonato de 'speedcubing'
noticia siguiente

Frío y aguanieve: el invierno no se rinde en Álava
Los termómetros no superarán los 10 grados, según Aemet