Suicidio en Álava: Cómo detectar las señales de alerta y prevenirlo

10 septiembre, 2022

El 60% de las personas que se suicidan en Álava tienen diagnosticado un trastorno depresivo

En 2020 27 personas se quitaron la vida en Álava. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, pero se trata de un tema silenciado, tabú para muchas personas. Sin embargo, hablarlo, escuchar y pedir ayuda puede salvar muchas vidas.

La 'Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi' apunta que los factores precipitantes son eventos o situaciones que pueden provocar un estrés intenso en un momento particular. En los hombres, algunas causas se relacionan con la enfermedad somática, los conflictos interpersonales, los problemas financieros, laborales, familiares, desempleo o problemas de salud en la familia. En las mujeres, influirían los trastornos mentales, los conflictos interpersonales y la pérdida de seres cercanos. La pérdida de vivienda y desahucio también se han relacionado con un mayor número de suicidios.

prevenir-suicidio

Según explica Ana González-Pinto, Jefa del Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba, la presencia de un trastorno mental es uno de los factores de riesgo más importantes. El 90% de las personas que deciden quitarse la vida lo padecen. De hecho, el 60% tienen diagnosticado un trastorno depresivo.

La mayoría de personas con ideas suicidas expresan previamente su intención. Pueden hacerlo con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. Por ello es importante conocer las señales de alarma y detectarlas: "Si notamos que una persona se comienza a aislar, cambia su comportamiento, descuida su imagen, si su estado de ánimo varía mucho, si habla sobre la muerte o quitarse la vida, abusa del alcohol o las drogas, tenemos que permanecer alerta. Estos comportamientos no tiene por qué conllevar necesariamente riesgo suicida, pero pueden ser una señal para pedir ayuda", explica González-Pinto.

¿Qué puede hacer un familiar o un amigo en estos casos? "Es muy importante escuchar, mostrar nuestro apoyo, que la otra persona sepa que nos va a tener a su lado, no hay que quitarle importancia a sus preocupaciones. También es recomendable hacer planes de futuro, basta simplemente con decirle que mañana le llamarás por teléfono. Y por supuesto, hay que buscar ayuda profesional", apunta.

Estrategia de prevención

La 'Estrategia de prevención de suicidio en Euskadi' se puso en marcha a finales de 2019. Su principal objetivo es avanzar en la detección precoz del riesgo suicida y la visibilización social para derrumbar estigmas y tabúes, además de cuidar a las personas supervivientes.

alava-suicidio-prevencion

El plan contempla instaurar un protocolo de actuación para profesionales de primera intervención en crisis suicidas e incorporar la formación, identificación y abordaje del riesgo de suicidio en el ámbito de la educación, el de los servicios sociales, el laboral y el familiar. "Muchas veces el primer profesional que atiende a una persona en riesgo es el médico de cabecera, ya que son personas que tienden a acudir asiduamente al médico. Es importante que ellos también estén formados para saber detectar estos pacientes. El protocolo no puede abarcar solo a profesionales de la salud mental", explica Ana González-Pinto.

Además, para una mejor identificación y un seguimiento más estrecho del paciente de riesgo, Osakidetza creará un Código de Riesgo Suicida integrado en la historia clínica e implementará un protocolo para dar una primera respuesta rápida a las personas supervivientes y derivar los casos que lo requieran a otros recursos de ayuda.

Teléfono de la Esperanza

Llamar al Teléfono de la Esperanza también es el grito de ayuda de muchas de estas personas. La Jefa del Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba destaca la labor que realizan los voluntarios de esta asociación, que atienden alrededor de 4 llamadas al día. "Afortunadamente no son muchas las personas que llaman con la idea de quitarse la vida, pero sí que hemos notado un ligero aumento después del confinamiento. Es cada vez gente más joven, personas que han perdido el trabajo, o incluso nos llaman familias preocupadas por sus hijos", explican desde la asociación.

salud-mental-ayuda-medico-alava

"Cuando recibimos una llamada de este tipo intentamos no alarmarnos y no poner nerviosa a la persona que llama. Tratamos de calmarla, hablar con ella y hacerle ver que hay salida. Lo importante es no colgar y mantenerla al teléfono. Hemos llegado a estar hasta dos horas y media hablando con alguien", cuenta una de las voluntarias. Cuando la persona que llama se encuentra más tranquila, las voluntarias se ofrecen a acompañarla a urgencias o incluso acuden a su domicilio en caso de necesitar ayuda presencial.

El Teléfono de la Esperanza de Álava lleva 44 años apoyando a las personas que se encuentran en situación de crisis. Son 15 voluntarias las que se encargan de atender las llamadas, entre las que se encuentran tres psicólogas, trabajadoras sociales, enfermeras y auxiliares de enfermería. "Nos vamos reciclando y formando, pero tenemos cada vez menos recursos. Hemos pasado de tener una ayuda de 60.000 euros a 5.000. Así es muy difícil sacar la línea adelante, pero la ciudadanía nos necesita".

Ayuda

En caso de que necesites ayuda o tengas algún ser querido en esa situación, puedes encontrar a tu disposición varias herramientas.

  • El Teléfono de la Esperanza de Álava es el 945 14 70 14 y el correo electrónico telefonoesperanzaalava@yahoo.es
  • En Álava, ASAFES pone a tu disposición el teléfono 945288648 y el email asafes@asafes.org. En caso de que un ser querido esté afectado por el suicidio, Biziraun pone también a tu disposición su email info@biziraun.org.
  • El Teléfono Contra el Suicidio ofrece ayuda a las personas que tienen idea de hacerse daño, ganas de desaparecer o intención de suicidarse. El teléfono es el 911 38 53 85. También ofrecen una guía de autoayuda a la que se puede acceder gratuitamente.
  • Otras asociaciones como Aidatu (Asociación Vasca de Suicidiología) o Besarkada también pueden ayudarte en cualquiera de estos casos.