Suiza y EEUU, ejemplo de consultas populares
Los toros han protagonizado las anteriores consultas municipales en España
España no es un país muy dado a las consultas populares y en muchos casos éstas son vistas con miedo por los políticos y con desgana por los vecinos. Unos temen la baja participación y los otros aseguran que ya se ha votado a los políticos para que sean ellos quienes opinen.
Sin embargo, hace apenas unas semanas hemos tenido dos casos en los que tres pueblos extremeños han preguntado a sus vecinos si querían destinar el dinero de las corridas de toros a dar trabajo a alguno de sus vecinos. Aquí en nuestro territorio, hace 14 años, el Condado de Treviño (junto a Lapuebla de Arganzón) celebró una consulta que fue prohibida por el Ministerio de Interior y que preguntaba a los vecinos "si querían un referéndum para decidir su adhesion a Álava. Y hace apenas una semana fue Zestoa quien apoyó mantener las novilladas en una consulta popular.
En realidad, en España sólo se han celebrado dos referéndums a nivel Nacional tras la aprobación de la Constitución. El primero sobre la permanencia en la OTAN, y el segundo para la aprobación de la malograda Constitución europea.
Pero la fórmula de las consultas populares es muy habitual en otros países como Suiza e incluso EEUU. Suiza es el paradigma de estas votaciones, y un ejemplo de participación popular en las decisiones más importantes. Apenas es necesario que soliciten el referéndum 100.000 habitantes. Es cierto que éstos no suelen tener una participación importante, pero gracias a ellos se han debatido y aprobado temas de mayor o menor interés.
Así, en los últimos años han sido los ciudadanos quienes han prohibido la construcción de minaretes, quienes han rechazado ampliarse dos semanas sus vacaciones o quienes siguen permitiendo la eutanasia a los extranjeros. También serán ellos quienes aboguen por proteger las reservas de oro en la futura consulta.
En el último referéndum se aprobó limitar el numero de casas dedicadas a segundas residencias a un maximo del 20% de cada pueblo, se implantó una nueva regulación del juego de azar, y se rechazó poner un precio único a los libros o implantar un sistema de deducción para compra de vivienda.
En EEUU las elecciones leguislativas y presidenciales se suelen aprovechar para consultar sobre cuestiones de interés para los ciudadanos. En las últimas votaciones de 2010 hubo más de 150 referéndums en todo el país, destacando consultas sobre el matrimonio homosexual o la legalizacion de la Marihuana. Pero también se votó en diferentes estados sobre la prohibición de la Ley Islámica, sobre la adopción del Inglés como idioma oficial, sobre el aborto o sobre la prohibición de que ex criminales puedan presentarse a Sheriff.
Ahora le toca el turno a Vitoria. La ubicación de la estación será el motivo de consulta. Un tema que, realmente, carece de la importancia de todos los anteriormente mencionados pero que, tras dos décadas de debate, ha hecho que la Estación de Autobuses sea una cuestión de estado.
noticia anterior
La comunicación Familiar en el mundo 3G
El Europa acoge unas jornadas de debate sobre la familia
noticia siguiente
Aumentan las goteras en la piscina de Mendizorroza
Las lluvias de la pasada tarde aumentan el cabreo de los usuarios