La superciudad industrial y verde: el reto de Vitoria-Gasteiz

1 octubre, 2022

Vitoria_Gasteiz mantiene su apuesta por la sostenibilidad como referente en ciudad industrial

Vitoria-Gasteiz quiere ser una superciudad europea. Un reto para hacer una ciudad con la mejor calidad de vida. Una ciudad sostenible en lo medioambiental, pero también en la economía y en otros ámbitos. El alcalde de Vitoria-Gasteiz introdujo el término superciudad europea hace dos años.  "Estas superciudades son ciudades de tamaño medio con buena calidad de vida y que quieren ser referente medioambiental”, explica Gorka Urtaran.

Al referente green se ha unido en las últimas semanas apuesta de Vitoria-Gasteiz como ciudad industrial. De hecho la capital de Euskadi sigue siendo una de las ciudades españolas con más gente trabajando en la industria. La apuesta por la "economía verde" y la industria es el reto que tiene ahora nuestra ciudad, según Gorka Urtaran. La economía verde entendida como economía circular. Un reto importante en el que ya trabajan numerosas empresas de Vitoria-Gasteiz.

Gorka Urtaran deja claros los retos a corto plazo: "Convertirnos en ciudad neutra en carbono en 2030 y consolidarnos como una ciudad industrial con una economía dinámica que nos permita continuar como referentes en calidad de vida, sostenibilidad”. Un discurso remarcado en varias ocasiones en los últimos días.

Urtaran insiste en las apuestas: "La neutralidad climática, incrementar las energías renovables, el impulso al transporte público, la adaptación al cambio climático…. Siempre garantizando el bienestar social de la ciudadanía con unos servicios públicos de calidad".

El palacio Europa acogió en los últimos días un congreso con ejemplos de esas superciudades europeas. Pero también con otras ponencias como la 'Ciudad de los 15 minutos' que ha diseñado París.

Acuerdo con una fundación

Además, Vitoria-Gasteiz ha cerrado un acuerdo con la Fundación Metrópoli para desarrollar el proyecto de Superciudad Europea. Vitoria-Gasteiz ya cuenta con el CEA y otros organismos internos del Ayuntamiento que trabajan por la sostenibilidad. También ha recurrido en ocasiones al Aula de Ecología Urbana de Barcelona (Salvador Rueda).

Pero ahora se une a esta fundación para “cuidar nuestra alma industrial, garantizar el bienestar social con servicios públicos de calidad y seguir siendo referente medioambiental. A través de una visión estratégica, queremos mantener nuestras fortalezas a futuro y avanzar hacia la superciudad europea, consolidar nuestra economía hacia la economía del futuro".

Implicación ciudadana

Las instituciones tienen responsabilidad en el desarrollo de la superciudad, pero no son las únicas. También las empresas, asociaciones y las personas a título individual forman parte del resto. Este miércoles distintos colectivos desfilaron por una alfombra verde en la Plaza de Abastos. Allí mostraron qué es la Agenda Urbana 2030.

Una alfombra que recordó los 17 ODS: Cáritas, Banco de Alimentos, Zuzenak, Egibide, Amvisa, la Comunidad Energética de Castillo, RPK, el Parque Tecnológico de Álava, Har Eman, Gasteiz On, Plaza de Abastos, Eraman, Seo Birdlife, Cruz Roja, Acce, Zehar y el Comité Científico del Green Deal de Vitoria-Gasteiz expusieron sus iniciativas.