El boom de los supermercados en Vitoria: ¿hay sitio para todos?

16 julio, 2022

Vitoria-Gasteiz tiene 75 supermercados de grandes cadenas, y en los próximos meses la lista sumará nuevas aperturas

La población de Vitoria-Gasteiz crece a un ritmo muy moderado. En enero, la capital alavesa sumaba 254.445 habitantes, 400 más que el año anterior. Pero medio millar menos que en 2019. Frente a estos vaivenes demográficos, lo que sí suma al alza son las aperturas de supermercados. Ya hay uno por cada 3.392 gasteiztarras.

En los últimos años, los establecimientos de las grandes cadenas florecen a lo largo y ancho de la ciudad. Un despliegue que ya registra 75 locales de Eroski, Alcampo, BM, Mercadona, Día, Lidl, Aldi, Carrefour, El Corte Inglés y E.Leclerc. A ellos se sumarán en los próximos meses otras tres nuevas aperturas en Salburua y Gamarra. Por no contar la proliferación de establecimientos enfocados en los descuentos como los 5 de Primaprix o los Dealz de Dato y Gorbea.

EROSKI_City_franquicia_Naciones_Unidas_Vitoria-Gasteiz

Mucho ha llovido desde que en 1959 abriera el primer supermercado en la calle Olaguíbel. O de aquellos economatos que surtían a los trabajadores de las propias empresas. Vitoria-Gasteiz vive ahora un boom que no tiene aspecto de extinguirse. Pero, ¿hay sitio en una ciudad de tamaño medio como Vitoria-Gasteiz para tanta oferta alimentaria? Gasteiz Hoy ha contactado con las principales cadenas para consultarles. Alcampo, Mercadona, Día y Aldi han rehusado contestar. Tampoco ha sido posible contactar con ningún responsable de Primaprix o Dealz.

Estudios de mercado

Los que sí lo han hecho, Eroski, BM y Lidl, coinciden en reconocer que este interrogante es difícil de resolver. Aunque, a tenor de sus respuestas, la conclusión podría ser que, al menos por ahora, hay mercado para todos. Eso sí, esta oferta tan abundante frente a una demanda demográfica más o menos estable implica mucha reflexión en cada nuevo proyecto. Porque, en el negocio de la distribución alimentaria, la tarta a repartir es la que es.

"No comemos más o menos porque haya más tiendas. Este sector no es como otras ramas, como el textil, que puedes comprar más o menos según la oferta. Comer, lo haces o fuera o dentro de casa, pero una vez", ejemplifica Josean Yela, director de Relaciones Institucionales de Eroski. Con esa premisa en mente, cada marca busca "nuevos huecos de mercado u oportunidades de negocio para que sea rentable".

supermercado-bm-san-prudencio-vitoria

Por ello, todas las cadenas de distribución alimentaria, antes de abrir cualquier nuevo local, realizan numerosos estudios de mercado "muy concienzudos" para intentar garantizar la rentabilidad del negocio en función de, recalcan, las necesidades de cada zona. También, está claro, de la competencia del entorno.

"Cada apertura se mira con lupa, las inversiones son caras: el suelo urbano, el precio… Antes de tomar la decisión definitiva, se ha pasado 2, 3 y 5 veces por un tamiz", confirma el portavoz de Eroski. Esta cooperativa vasca es la más antigua de Vitoria-Gasteiz, y la que cuenta con una mayor presencia. En 2022 cumplen 40 años en la capital alavesa, donde suma 33 establecimientos entre el híper de El Boulevard, los numerosos súper y las tiendas City abiertas más recientemente. El último fue el año pasado en Portal de Foronda.

"¿Si hay público para todos? A veces ahí está la duda. La respuesta no es sencilla, ahí entra el criterio de la prudencia. Nosotros somos una cadena ya instalada, y tenemos que medir lo que obtenemos y lo que nos podemos autoquitar. Miramos el conjunto y, si merece la pena, abrimos", sostiene Yela.

Sin desplazamientos

Desde Uvesco, responsable de BM, consideran que la apertura de nuevas tiendas permite "una renovación de las zonas, con espacios más actuales, eficientes y adaptados a las necesidades". Además, estas ampliaciones en los diferentes barrios ofrecen una ventaja "a los vecinos del entorno, un acceso sencillo y sin grandes desplazamientos a una compra completa y de calidad", explica Miguel Ángel Zamorano, director de Gestión de tiendas de BM Supermercados.

Es el caso de Salburua, donde a finales de año tienen previsto abrir otro establecimiento en el solar donde estaba el concesionario Citröen. El futuro local se suma a los nueve actuales, siete de ellos propios y dos en su formato franquicia BM Shop.

bm salburua

Parcela en Salburua donde BM abrirá a final de año.

La densidad de la población y su proximidad a las zonas residenciales son criterios decisivos para BM al elegir una ubicación. También que cuente con un espacio amplio, eficiente y sostenible.

Lidl, con cuatro establecimientos en Vitoria y una plataforma logística en Nanclares, asegura que su criterio de expansión se basa “en las necesidades de cada zona, independientemente de su ubicación. Realizamos estudios previos muy concienzudos”.

Al final, el factor clave casi siempre se reduce a "cuánta gente vive alrededor, porque por lo general las personas acuden al establecimiento que tienen más cerca", constata Yela. "Miramos dónde vive la gente o por dónde pasa, no tanto si es en el centro o en un barrio más alejado. Si es un sitio de muchísimo paso, interesa", recalca.

Y, aunque hoy por hoy no tienen prevista ninguna nueva apertura, tampoco cierran los ojos a las posibles oportunidades. Por eso no pierden de vida la expansión de Vitoria por Salburura, Arkaiate o Goikolarra. O las posibles oportunidades de locales vacíos tras la marcha de anteriores negocios.

Eso no impide que, en ocasiones, "tengas que irte dos calles más allá de lo que querías o que, si hay otras marcas, abras cerca para defender tu negocio", admite el portavoz de Eroski.

Estrategias de atracción

Porque cada marca de distribución alimentaria utiliza su estrategia para atraer clientela y, sobre todo, no perderla. En Eroski, por ejemplo, intentan cubrir una amplia gama. "Desde precios más bajos a gama media y alta", explica su representante. Pero también apuestan por el producto local para que los clientes lo valoren. "No solo por cuestiones sentimentales, sino también por tema económico, ayudas a gente de aquí y también contribuyes a la sostenibilidad medioambiental", enumera Yela.

"No hay una guerra entre las cadenas, nos miramos de reojillo para seguir aprendiendo"

Toda una amplia gama de matices "que hay que poner en valor". Para Lidl, se trata de la experiencia de compra y la gama de productos "propia de nuestros establecimientos". Porque, indican, en un mercado "tan competitivo", hay que esforzarse mucho para atraer al cliente. Una de sus premisas, si no la principal, "es estar cada vez más cerca de ellos y facilitarles la opción de comprar en nuestros establecimientos. Ofrecerles los productos de mayor calidad al mejor precio".

lidl colas supermercados

Mientras que, en BM, Zamorano destaca su alimentación "de calidad con secciones de frescos completas y atendidas, un surtido muy amplio y un servicio de calidad".

"Cada uno usamos nuestra estrategia, y luego es el cliente el que decide cómo y dónde comprar. Y eso es bueno", insiste Yela, para quien la competencia es algo ineludible. "Tienes que convivir con ello. Pero no hay una guerra. Nos miramos de reojillo para seguir aprendiendo", admite sin tapujos.

Hábitos de compra

Confiesa que en Eroski no tienen miedo de la competencia. Y eso pese a que "otras marcas igual lo tienen algo más fácil a la hora de arriesgar, porque vienen de otras zonas donde pueden estar perdiendo clientes o están más saturados". Su implantación más longeva en la ciudad les obliga a adoptar estrategias diferentes. "Por ejemplo, en comparación a otras cadenas, hemos abierto relativamente pocos locales", confirma, con la seguridad de que el cliente "nos responde".

Otro factor a tener en cuenta es que, por ahora, los hábitos a la hora de comprar productos alimenticios no han cambiado mucho. El comercio online ha penetrado menos en España que en otros países europeos, a diferencia de lo que ocurre en productos como el textil o la tecnología. "Con la pandemia los pedidos online aumentaron, y ahora han vuelto a bajar. Eso es porque nos sigue gustando ir a ver lo que comemos", desgrana Yela.

Lo que sí ha cambiado en las tendencias de compra, apunta Zamorano, es que ahora están más orientadas a supemercados "de proximidad, frente al modelo de hipermercado". También hay un interés "cada vez mayor" por el cuidado en la alimentación. "Los consumidores están preocupados por su salud y bienestar. Nuestro modelo está muy en sintonía con ello y queremos seguir desarrollándolo", constata el portavoz de BM.

Porque en esta partida de ajedrez que unos y otros desarrollan, lo importante es "estar a la última para no perder ese viaje".