Vitoria estudiará una tasa Amazon para el reparto de compras online
Barcelona activará en marzo esta tasa, cuya implantación estudiará Vitoria-Gasteiz
Barcelona activará en marzo la llamada Tasa Amazon. Y Vitoria-Gasteiz estudiará la posibilidad de aplicarla. Se trata de una tasa por la que cobrarán a las grandes multinacionales de comercio digital por el uso de su espacio público.
Esta tasa será un impuesto sobre el 1,25% de su facturación en la ciudad condal. Y se aplicará solo a las empresas que facturan más de un millón de euros mediante el comercio online. Es decir: no se verían afectadas pequeñas empresas, a menudo especializadas, con una facturación menor.
Vitoria-Gasteiz y muchas otras ciudades miran con interés a Barcelona, porque la ciudad condal será la primera ciudad que aplique esta medida. Aún falta el trámite definitivo para su aprobación, que se espera para febrero.
El comercio local de Vitoria-Gasteiz y Arabadendak también reclamaron hace unas semanas esta tasa, y ahora el Ayuntamiento vitoriano se ha comprometido a estudiar su posible implantación. Ha sido Elkarrekin quien la ha llevado al Pleno Municipal. Elkarrekin sostiene, al igual que en Barcelona, que esta tasa "apoyará al comercio local y de cercanía".
"Estudio y análisis" en Vitoria
Su propuesta ha salido adelante con el apoyo de PNV y PSE, aunque con un tono algo más rebajado. Así, se han comprometido a "estudiar" la implantación de una tasa que grave la ocupación y el uso privativo de la vía pública por parte de los grandes operadores que realizan entregas a domicilio en el municipio en base a criterios medioambientales de sostenibilidad.
"No es fácil porque, salvo casos concretos como Barcelona o Noruega, no hay muchos más ejemplos. Incluso los expertos no saben cómo regular, pero analizaremos la normativa al respecto", ha explicado el concejal socialista Igor Salazar.
Desde el PNV también han mostrado su respaldo al comercio local. "Sí podemos trabajar en las tasas por ocupación de espacio público y en el apoyo a las infraestructuras necesarias. Estamos de vuestro lado, aunque también hay que sensibilizar a la ciudadanía", ha recalcado Raimundo Ruiz de Escudero.
Por su parte, tanto EH Bildu como PP han mostrado sus dudas sobre la implantación de este canon y han recordado que el Ayuntamiento "no puede regular tasas sin una norma foral".
"La escasa capacidad del tejido comercial local de competir con la amplia oferta de productos, precios y servicios está provocando que los negocios locales agonicen poco a poco. Y al mismo tiempo las empresas globales de distribución crecen exponencialmente al amparo de una regulación fiscal que repercute poco o nada en el municipio", explica Garbiñe Ruiz.
Elkarrekin denuncia la competencia "en desigualdad de condiciones e incluso desleal". Vitoria-Gasteiz ha perdido en la última década 173 establecimientos (-6,2%), pese al fuerte crecimiento urbanístico en este tiempo. Se ha pasado de 2.972 en el año 2011 a 2.799 en el 2022.
La tasa Amazon en Vitoria-Gasteiz
Elkarrekin propone "un gravamen para todas las grandes plataformas y operadoras postales que realizan entregas a domicilio en el municipio, por el uso que hacen del espacio público en su labor de reparto". Y la propuesta es, al igual que en Barcelona, solo para aquellas empresas que facturan más de un millón de euros. Aunque este límite quedará sujeto al posterior debate.
“Se trata de un acto de justicia fiscal a favor de los pequeños negocios frente a multinacionales, contribuyendo a equilibrar la ventaja comparativa del comercio online respecto al comercio tradicional, que paga otros impuestos como el IBI por tener un local físico”, ha manifestado la concejala Garbiñe Ruiz, que defenderá la moción en el pleno del próximo 17 de febrero.
Elkarrekin propone sinergias entre comercio local y plataformas para que aumenten los puntos de recogida
La tasa persigue a su vez "contribuir a un cambio de hábitos hacia el comercio de proximidad y generar pautas de consumo más responsable y sostenible".
Además, apuesta por fomentar los ‘puntos de recogida’ de estas plataformas en comercios locales. Así, se evita la excesiva presencia de vehículos de reparto y se acerca a los clientes del comercio online hasta comercios tradicionales. Estos puntos de recogida existen desde hace años, aunque no siempre existe la posibilidad de enviar y recoger los pedidos en estos puntos.
“Creemos que un impuesto sobre las ventas online estimulará las compras físicas, reduciendo los repartos masivos que se registran actualmente en nuestras calles”, ha recalcado la concejala Garbiñe Ruiz.
noticia anterior

Nueva ayuda de 300 euros mensuales a jóvenes para su emancipación
El Lehendakari anuncia esta ayuda para jóvenes de entre 25 y 29 años durante 2 años
noticia siguiente

¿Cómo nos definimos ideológicamente la población vasca?
Los primeros problemas de los vascos son el mercado laboral y la sanidad aunque valoran positivamente su situación actual